La iniciativa cultural Patrona en las Calles ha entregado al Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) una donación de 1.200 euros, recaudados gracias a sus actividades benéficas vinculadas a las fiestas patronales y a las celebraciones navideñas de la ciudad de Torrelavega. La firma del acto de entrega ha tenido lugar recientemente en las instalaciones de IDIVAL, en Santander. 

Esta donación se ha materializado a través de su particular Lotería Patronal, un sorteo con un carácter 100% benéfico cuyos fondos recaudados se han destinado íntegramente a IDIVAL. 

Patrona en las Calles es una iniciativa impulsada por cinco amigos del entorno de Torrelavega que, sin ánimo de lucro, buscan fortalecer el tejido social y cultural de la ciudad. Con eventos centrados en la música y la identidad cultural local, el proyecto nace con un claro espíritu comunitario: celebrar las raíces de la ciudad y, al mismo tiempo, contribuir activamente al bienestar de su gente. 

“Para nosotros, esta donación representa una forma de devolver todo el apoyo que recibimos de la comunidad. Apostar por la investigación es apostar por el futuro de todos”, destacan desde la organización. 

Desde IDIVAL se ha agradecido el gesto, subrayando la importancia de este tipo de iniciativas ciudadanas que permiten acercar la ciencia a la sociedad y refuerzan el vínculo entre cultura, compromiso social e innovación sanitaria. 


El miércoles 16 de abril, Aminah Abolore Sulayman impartirá una sesión dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. En esta ocasión, la sesión se desarrollará íntegramente en formato online. 

 

«Development of Machine Learning Models to Predict Onset of Intradialytic Hypotension in Hemodialysis Process»

Aminah Abolore Sulayman es Doctora en Ingeniería Química por La Universidad Tecnológica Ladoke Akintola (LAUTECH) en donde ejerce como profesora en el Departamento de Ingeniería Química.

Aminah ha desarrollado su trabajo como becaria postdoctoral en IDIVAL, dentro del programa Science by Women de la Fundación Mujeres por África. Durante su estancia, ha trabajado en un proyecto de aplicación de modelos de aprendizaje automático para la predicción en tiempo real de la hipotensión intradiálisis en pacientes sometidos a hemodiálisis. Bajo la dirección del Dr. Emilio Rodrigo Calabia del Servicio de Nefrología del HUMV, ha explorado arquitecturas avanzadas de redes neuronales, como las redes neuronales recurrentes y los modelos de aprendizaje profundo. Por medio de herramientas de simulación como MATLAB y Python, su investigación pretendía captar la dinámica temporal de los datos de hemodiálisis para desarrollar un modelo predictivo robusto y en tiempo real.

Su actividad investigadora se centra también en la ingeniería de sistemas, modelización y control de procesos. Ha utilizado la modelización matemática aplicada a la ingeniería biomédica, principalmente en campos como la diálisis y la diabetes mellitus.

Aminah ha sido miembro de la Sociedad Nigeriana de Ingenieros, la Asociación de Mujeres Ingenieras de Nigeria, miembro del Consejo para la Regulación de la Ingeniería en Nigeria y de la Asociación Nacional de Profesionales de la Inteligencia Artificial (NAAIP). Su actividad académica es extensa y, ejemplo de ello, es el número de participación en congresos, publicación de artículos y presentación de posters.

Es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/jV9CgbPMTWirosqt138d-A 

La sesión comenzará a las 14:00h. La ponencia será de unos 40 minutos seguidos de un breve debate y preguntas.

Sinergias Grupos IDIVAL

El miércoles 16 de abril, Aminah Abolore Sulayman impartirá una sesión dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. En esta ocasión, la sesión se desarrollará íntegramente en formato online.    «Development of Machine Learning Models to Predict Onset of Intradialytic Hypotension in Hemodialysis Process» Aminah Abolore Sulayman es Doctora en Ingeniería Química por La Universidad Tecnológica […]


El proyecto Transcriptómica e inteligencia artificial para la predicción de remodelado cardiaco desfavorable en pacientes operados por estenosis valvular aórtica, financiado por la convocatoria INNVAL 2021 del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), se ha centrado en el estudio de datos ómicos en biopsias de ventrículo izquierdo de pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a cirugía de sustitución valvular en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. 

El equipo liderado por el Dr. J Francisco Nistal y la Dra. Raquel García del grupo de investigación en Citocinas y Fenómenos de Plasticidad Tisular Patológica de IDIVAL, en colaboración con el Dr. Joaquín Bedia, del Departamento de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación de la Universidad de Cantabria, ha diseñado un modelo predictivo que permite discriminar, en función del sexo, entre pacientes que normalizarán la masa ventricular izquierda un año después del reemplazamiento valvular, frente a aquellos que mantendrán hipertrofia residual. Para ello han utilizado metodología machine learning, rama de la inteligencia artificial con gran aplicación en el diagnóstico y estimación pronóstica en medicina. Los modelos predictivos desarrollados mediante redes bayesianas, combinando datos de secuenciación del miRNoma y datos clínicos, han permitido identificar un perfil de microRNAs desregulados, específicos para cada sexo, que posibilita la estimación de la hipertrofia residual un año después del reemplazamiento valvular con una precisión del 90%. 

Con este proyecto se ahonda en la identificación de marcadores genéticos, junto con marcadores clínicos, con valor diagnóstico, pronóstico y de estratificación terapéutica con perspectiva de género, que contribuye a mejorar la indicación y elección del momento de la cirugía en los pacientes con estenosis aórtica. Poder estratificar y predecir qué pacientes normalizarán su masa del ventrículo izquierdo tras la cirugía es un desafío clínico importante; ya que la persistencia de la hipertrofia tras la cirugía constituye un factor que penaliza la supervivencia y la recuperación funcional de los pacientes, tanto en el corto como en el largo plazo. 

El proyecto titulado «Transcriptómica e inteligencia artificial para la predicción de remodelado cardiaco desfavorable en pacientes operados por estenosis valvular aórtica», se enmarca en el programa de apoyo a proyectos de innovación INN-VAL (Exp. INNVAL21/24) del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). 

Investigadores de IDIVAL y de la Universidad de Cantabria desarrollan una IA que predice la recuperación cardíaca tras cirugía valvular con un 90% de precisión

El proyecto Transcriptómica e inteligencia artificial para la predicción de remodelado cardiaco desfavorable en pacientes operados por estenosis valvular aórtica, financiado por la convocatoria INNVAL 2021 del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), se ha centrado en el estudio de datos ómicos en biopsias de ventrículo izquierdo de pacientes con estenosis aórtica severa sometidos […]


El miércoles 9 de abril, contaremos con la ponencia de Shayamita Ghosh dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

«Targeting the Tumor Microenvironment with Fe₃C Nanoparticles: A New Avenue in Melanoma Treatment»

Shayamita Ghosh es investigadora predoctoral dentro de la acción Marie Skłodowska-Curie, enmarcada dentro del programa Horizonte Europa. Actualmente, Shayamita desarrolla su actividad investigadora en el Grupo de Nanomedicina del IDIVAL y el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria.

Se licenció en ciencias botánicas por la Universidad de Bengala del Norte (India) y cuenta con un máster en biofísica por la Jamia Milia Islamia (India) y otro en Bioingeniería del Cáncer por la Universidad de Lyon (Francia). Ha sido asistente de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami Miller (Estados Unidos), ingeniera de investigación en la Universidad de Estrasburgo y en la Universidad Paris-Saclay (Francia). Desde 2021 al 2025, ha sido técnica de investigación y becaria durante el máster en el Institut de cancerologie Europe, Estrasburgo (Francia). Shayamita cuenta con varias publicaciones científicas y ha participado en múltiples congresos internacionales.

La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/j8GT2eCjQWGYICNyocZb-Q 

La sesión comenzará a las 14:00h. Cada charla será de unos 25 minutos seguidos de un pequeño debate y ágape.

Próxima sesión del programa Progress Reports Valdecilla

El miércoles 9 de abril, contaremos con la ponencia de Shayamita Ghosh dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «Targeting the Tumor Microenvironment with Fe₃C Nanoparticles: A New Avenue […]


El presente programa tiene por objeto el fomento de la innovación en general y específicamente el intraemprendimiento en el entorno IDIVAL, mediante la financiación parcial o completa de proyectos de innovación que faciliten la colaboración del sector sanitario, el entorno universitario y las empresas.

Requisitos de los proyectos:

En general se considerarán proyectos de nuevo desarrollo que muestren potencial de transferencia al Sistema Nacional de Salud. Los proyectos también se podrán desarrollar parcialmente en la universidad y en empresas. El ámbito podrá incluir cualquier tema que tenga relación con la innovación en los sistemas sanitarios.

Los proyectos de innovación deberán desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria y deberán dirigirse a innovación y desarrollo en el ámbito sanitario.

Modalidades de proyectos:

Todos los proyectos presentados deberán optar por una de las siguientes modalidades. La financiación será distribuida en partes iguales para cada una de las modalidades:

  • Modalidad A: Desarrollo de tecnologías innovadoras en salud

Incluye desarrollo de productos sanitarios, servicios, herramientas de diagnóstico, soluciones digitales, software médico y/o de gestión o nuevas terapias, incluidos fármacos. Se consideran de especial interés los proyectos relacionados con la ergonomía, usabilidad y factor humano.

  • Modalidad B: Innovación dirigida a la aportación de valor no directamente económico

Innovación en procesos, en gestión y organización, la validación clínica de una tecnología sanitaria y cualquier otra de análoga naturaleza.

Requisitos del investigador principal (IP):

  • El proyecto contará con un IP que tendrá vinculación laboral con IDIVAL, con el Sistema Sanitario Público de Cantabria, o con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial o, en su defecto, como personal de un grupo de investigación IDIVAL. Quedan excluidos los especialistas en formación.
  • El investigador principal deberá mantener su vinculación con una de las instituciones referidas durante toda la duración del proyecto. La pérdida de esta vinculación durante el desarrollo del proyecto implicará una salida del proyecto y la necesaria propuesta y aceptación por parte de la dirección de IDIVAL de un investigador sustituto o, en su defecto, la finalización anticipada del proyecto.
  • El investigador principal no podrá tener un proyecto Inn-Val activo en el momento del cierre de la convocatoria.
  • Para ser investigador principal en esta convocatoria es imprescindible que en al menos el 60% de sus publicaciones indexadas de los últimos 3 años se refleje la filiación IDIVAL.
  • Un investigador principal sólo podrá participar como tal en una solicitud de proyecto de la presente convocatoria.

Requisitos del equipo investigador:

  • El equipo investigador estará constituido por al menos tres personas, contando al investigador principal. Podrán participar personas de otras instituciones nacionales o internacionales.
  • Se contempla la figura del co-investigador principal que no es necesario que cumpla los requisitos anteriormente exigidos para el investigador principal.
  • Los investigadores colaboradores no podrán participar en más de tres proyectos activos de programas “Inn-Val” de diferentes anualidades. Los especialistas en formación pueden ser miembros del equipo investigador.
  • Para el desarrollo del proyecto, fuera del equipo investigador local, se podrán incluir personas colaboradoras de otras instituciones del ámbito público o privado, nacional o internacional, de las que igualmente habrá que aportar su currículum.
  • Al menos la mitad del equipo investigador debe pertenecer al Sistema Sanitario Público de Cantabria.

Duración y ejecución de los proyectos:

  • La duración de los proyectos será de 2 años.
  • La cuantía máxima a conceder por proyecto es 25.000€. La financiación concedida podrá financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.
  • Los gastos de subcontratación en ningún caso superarán el 40% del presupuesto de cada proyecto.
  • No se admitirá incluir en el presupuesto gastos de subcontratación del proyecto a empresas que participen en él.
  • El gasto máximo en viajes admisible por proyecto será de 3.000€.

 Presentación de solicitudes

Las solicitudes se presentarán a través de la web de IDIVAL: https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=1299 

La documentación a presentar es la siguiente:

  • Memoria del proyecto de investigación: Deberá presentarse en los formatos normalizados diseñados a tal efecto, disponibles en la web de IDIVAL.
  • CVA del IP y miembros del equipo
  • En caso de participación de empresas, escrito firmado del representante de la empresa en el que exprese el conocimiento del proyecto presentado e interés en participar.
  • Se aceptarán también declaraciones de interés de empresas, instituciones o sociedades científicas o agrupaciones de pacientes que no participen en el proyecto.
  • Los estudios que se desarrollen en entornos clínicos deberán contar con una autorización escrita de la dirección del centro y del responsable de unidad o servicio principal que se debe aportar en el momento de la solicitud.

 

Presentación de solicitudes del programa de innovación INN-VAL de IDIVAL hasta el 15 de abril

El presente programa tiene por objeto el fomento de la innovación en general y específicamente el intraemprendimiento en el entorno IDIVAL, mediante la financiación parcial o completa de proyectos de innovación que faciliten la colaboración del sector sanitario, el entorno universitario y las empresas. Requisitos de los proyectos: En general se considerarán proyectos de nuevo […]


El jueves 10 de abril será la siguiente Sesión General titulada «Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos 2024» impartida por Julia Aragón y Aitziber Illaro, Facultativas Especialistas del Servicio de Microbiología y de Farmacia, respectivamente.

La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.

Sesión General Valdecilla

El jueves 10 de abril será la siguiente Sesión General titulada «Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos 2024» impartida por Julia Aragón y Aitziber Illaro, Facultativas Especialistas del Servicio de Microbiología y de Farmacia, respectivamente. La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués […]


El Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) ha abierto la convocatoria del Programa de Intensificación Competitiva 2025, que permanecerá activa desde el 15 de marzo hasta el 15 de abril. Este programa tiene como objetivo liberar temporalmente a profesionales sanitarios con una alta carga investigadora o de innovación, permitiéndoles dedicarse plenamente a proyectos de investigación o desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos asistenciales.

¿Quiénes pueden participar?

El programa está dirigido a médicos y enfermeros del Sistema Sanitario Público de Cantabria, tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria. Para ser elegibles, al menos el 60% de las publicaciones indexadas en los últimos tres años del solicitante deben reflejar la filiación con IDIVAL. No podrán participar los jefes de servicio. En la modalidad A sólo se podrá presentar una solicitud por grupo de investigación. 

Modalidades de Intensificación

El programa ofrece dos vías de intensificación:

  • Modalidad A: Intensificación competitiva
    • Financiación máxima: 60.000 € para facultativos especialistas y 30.000 € para enfermería.
    • La contratación de sustitutos tendrá una duración aproximada de un año.
    • Plazo de solicitud: hasta el 15 de abril de 2024.
    • El periodo de intensificación deberá iniciarse en 2025 o 2026 y podrá solicitarse hasta en dos convocatorias consecutivas.

 

  • Modalidad B: Autointensificación
    • Financiada con fondos privados aportados por los propios investigadores.
    • Convocatoria abierta durante todo el año.

Documentación requerida (modalidad A):

La solicitud de realizará a través de la plataforma IDIVAL en el modelo normalizado disponible en la página web.

https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=1301

Se requieren los siguientes documentos:

Currículum Vitae del solicitante.

En formato CVA donde se detallen las publicaciones científicas, así como los proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, patentes y proyectos de innovación en los que ha participado.

Memoria de la actividad a desarrollar durante el periodo de intensificación.

Detallando duración, labores de investigación o innovación a realizar, incluyendo la labor investigadora o de innovación, y asistencial que justifican la intensificación, indicando si se pretende simultanear ambas o no. Descripción de la articulación en el entorno en el que se desarrolla, colaboradores potenciales, recursos disponibles. Cronograma incluyendo fecha propuesta de inicio y fin, resultados esperables e impacto en los pacientes, servicio, institución y en la sociedad. Se debe especificar el periodo de intensificación.

Informes favorables.

Del jefe/coordinador de Servicio/unidad, y del gerente o director médico, o de la dirección de enfermería cuando la solicitud sea de personal de enfermería, en los que se especifique el interés de la intensificación para el Sistema Sanitario Público de Cantabria y la idoneidad del solicitante para la realización de esta.

En caso de que la actividad prevista se refiera a proyectos de innovación asistencial será necesario que estos informes especifiquen su claro interés y viabilidad.

En caso de profesores universitarios vinculados se exigirá un informe favorable del director del Departamento Universitario.

Abierto el Programa de Intensificación Competitiva de IDIVAL 2025 hasta el 15 de abril

El Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) ha abierto la convocatoria del Programa de Intensificación Competitiva 2025, que permanecerá activa desde el 15 de marzo hasta el 15 de abril. Este programa tiene como objetivo liberar temporalmente a profesionales sanitarios con una alta carga investigadora o de innovación, permitiéndoles dedicarse plenamente a proyectos de investigación […]


Una gran decisión que podemos tomar para reconducir nuestra alimentación es adoptar una dieta cardiosaludable. Con ella ganaremos en salud y haremos disminuir considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Y es que más del 95% de las enfermedades crónicas son provocadas por una alimentación inadecuada, deficiencias nutritivas y la falta de ejercicio físico. Pero, ¿en qué consiste exactamente este tipo de dieta?.

La cantidad que comes es tan importante como lo que comes (controla las porciones que ingieres) y no olvides que somos lo que comemos. Las calorías totales de la dieta deben ser las adecuadas para obtener un peso lo más cercano posible al ideal y mantenerlo a lo largo del tiempo. Asegurar un peso saludable es fundamental en el tratamiento de las enfermedades coronarias, ya que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, es decir, aquellos sobre los que podemos actuar.

Existen una serie de alimentos cuyas características los hacen especialmente indicados para cuidar la salud cardiovascular. De igual manera, hay alimentos nocivos que debemos evitar si queremos cuidarnos.

Reduce las grasas saturadas y elimina las grasas trans

Las grasas de los alimentos son un factor muy importante en el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. Por un lado, encontramos tres tipos de grasas: saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas. Las dietas que poseen una gran ingesta de grasas saturadas están muy relacionadas con padecer este tipo de enfermedades. Este tipo de grasas se encuentran principalmente en la mayoría de los alimentos de origen animal. Así, se recomienda reducir la ingesta de carne roja.

Las grasas monoinsaturadas, que se encuentran fundamentalmente en el aceite de oliva, los frutos secos y el aguacate, son protectoras naturales ante la enfermedad coronaria. Y es que cuando se habla de que el aceite de oliva es el mejor es, entre otras cosas, por esta razón.

Por último, las grasas poliinsaturadas se encuentran en el pescado, marisco y los alimentos de origen vegetal. Es necesario priorizar este tipo de grasas sobre las saturadas. Estos alimentos reúnen las condiciones nutritivas idóneas para ser los protagonistas de nuestra dieta cardiosaludable, junto a las legumbres.

No debemos olvidar que el consumo de las grasas trans (presentes en la mayoría de los alimentos precocinados y ultraprocesados), está relacionado con todo tipo de enfermedades. Estas grasas están totalmente prohibidas en una dieta cardiosaludable, depende de nosotros el no consumirlas. Revisa las etiquetas nutricionales y elige comida real y fresca evitando ultraprocesados.

Da la bienvenida al Omega 3-6-9

Los ácidos grasos Omega 3 tienen propiedades beneficiosas para el organismo, entre las que se encuentra la protección del sistema cardiovascular. Su consumo es imprescindible, pues son nutrientes esenciales. Es decir, nuestro cuerpo no los puede sintetizar por sí solo. No fue hasta los años 70 cuando algunos investigadores se fijaron en que los esquimales apenas padecían enfermedades cardiovasculares. Se demostró que esto tenía que ver con su

dieta rica en Omega 3, presente en muchos pescados como el salmón, la trucha, el atún o la sardina. También el marisco, la yema del huevo y algunos vegetales; son ricos en Omega 3.

El Omega 9 está presente fundamentalmente en el aceite de oliva, el aguacate y en frutos secos como las avellanas, los pistachos, las almendras o los cacahuetes. A diferencia del Omega 3, el cuerpo sí puede sintetizar el Omega 9, pero dada su capacidad para reducir el riesgo de trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares, su ingesta es indispensable para seguir una dieta cardiosaludable. Tanto el ácido Omega 3 y 9 como el Omega 6 (presente en carnes magras, aguacate o soja), han demostrado ser muy beneficiosos para la salud.

Sigue la dieta mediterránea

Quienes vivimos en España, tenemos la suerte de tener integrada una dieta como la mediterránea que es considerada por la mayoría de expertos como la más saludable para el corazón.

En los últimos años, la proliferación de alimentos industrializados ricos en grasas saturadas y trans han modificado sustancialmente los hábitos alimenticios en muchos hogares. Sin embargo, una vuelta a los orígenes no es difícil teniendo en cuenta que la dieta mediterránea la componen alimentos frescos que podemos encontrar en cualquier supermercado a un precio muy económico si elegimos productos de temporada.

¿Quieres saber qué alimentos debes incluir en tu dieta?

  • Come más vegetales y frutas: se recomiendan cinco raciones de frutas y verduras al día.
  • Come pescado azul y legumbres, tres veces por semana.
  • Se recomienda consumir diariamente aceite de oliva y frutos secos en pequeñas cantidades
  • Incluir alimentos integrales como la avena y la cebada.
  • Mantener una buena hidratación, consumiendo entre 2-3 litros de agua al día.
  • Limita la ingesta de grasas no saludables.
  • Elige fuentes de proteínas con bajo contenido en grasa: carne magra, carne de aves y pescado; huevos, y productos lácteos de bajo contenido de grasa o sin grasa son algunas de las mejores fuentes de proteína. También puedes elegir leche descremada en lugar de leche entera.
  • Comer pescado es más saludable que comer carnes con alto contenido de grasa. Algunos tipos de pescado son ricos en ácidos grasos omega-3, que pueden reducir las grasas que se conocen como triglicéridos. Encontrarás las cantidades más grandes de ácidos grasos omega-3 en los pescados de agua fría, como el salmón, la caballa y el arenque. Otras fuentes son la linaza, las nueces, los frijoles de soja y el aceite de canola.
  • Las legumbres también son buenas fuentes de proteínas con bajo contenido de grasa. No contienen colesterol, por lo que son buenos sustitutos de la carne. Comer
  • proteínas vegetales en lugar de proteínas animales no solo disminuye la cantidad de grasa y colesterol que consumes, sino que también aumenta la fibra que obtienes.
  • Limita y reduce el sodio y la sal. Es conveniente cocinar sin sal, utilizando en su lugar condimentos como ajo, cebolla, tomillo, clavo de olor, pimienta, orégano, etc.
  • Planifica tu compra y tus menús diarios.

La adopción de hábitos cardiosaludables, como dejar de fumar, dejar de consumir bebidas alcohólicas y hacer ejercicio, es una medida imprescindible en el tratamiento de la enfermedad coronaria. En el caso de la actividad física, ésta debe emprenderse siempre bajo indicación médica y de manera gradual. No olvides mantenerte activo y realizar ejercicios de fuerza.

A grandes rasgos, estos son los hábitos alimenticios que te harán tener un corazón más fuerte y sano. Pero no olvides que, además de una dieta cardiosaludable, es imprescindible la realización de ejercicio diario moderado. ¡Cuida tu salud y protege tu corazón!

1. Dieta mediterránea y prevención de la enfermedad cardiovascular. Revista Española de Cardiología. 1 de octubre de 2013;66(10):771-4.

2. Fundación Española del Corazón [Internet]. [citado 2 de abril de 2025]. Dieta para la enfermedad coronaria – infarto y angina de pecho. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/dieta/1244-dieta-para-la-enfermedad-coronaria.html

Alimentos amigos del corazón: construyendo una dieta cardioprotectora

Una gran decisión que podemos tomar para reconducir nuestra alimentación es adoptar una dieta cardiosaludable. Con ella ganaremos en salud y haremos disminuir considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Y es que más del 95% de las enfermedades crónicas son provocadas por una alimentación inadecuada, deficiencias nutritivas y la falta de ejercicio físico. Pero, […]