Proyecto “Plataforma inteligente de seguimiento integral dinámico para la seguridad del paciente”
El próximo 18 de mayo a las 16:00 horas se celebrará, en formato mixto presencial-webinar, la Jornada de presentación de la Consulta Preliminar al Mercado (CPM) del proyecto “Plataforma inteligente de seguimiento integral dinámico para la Seguridad del Paciente” promovido por la Consejería de Sanidad de Cantabria. Esta CPM se articula en el marco de la posible solicitud de un proyecto de Compra Pública Innovadora (CPI) a la línea FID (Fomento de la Innovación desde la Demanda) del Ministerio de Ciencia e Innovación la cual se desarrollará en el marco del Programa Operativo Publirregional de España (POPE) 2021-2027 de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).
El proyecto de innovación “Plataforma inteligente de seguimiento integral dinámico para la Seguridad del Paciente” pretende impulsar el desarrollo de actuaciones innovadoras en el ámbito de la Seguridad del Paciente, apoyadas en la ingeniería del factor humano, que faciliten una gestión más eficiente de los servicios públicos sanitarios y contribuyan a una mejora en la calidad asistencial.
En el momento presente y con el objetivo de continuar aclarando la potencialidad del mercado frente a este reto, se procede iniciar la fase de Consulta Preliminar al Mercado de dicho proyecto con la finalidad de preparar correctamente las futuras licitaciones e informar a los operadores económicos acerca de los planes de contratación y de los requisitos que se exigirá para concurrir al procedimiento, teniendo en cuenta como marco legal aplicable la ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público en su artículo 115.
Esta jornada está dirigida a todas aquellas personas físicas o jurídicas, que tengan interés en las temáticas de los proyectos mencionados y, especialmente, tengan capacidad para aportar una o varias propuestas innovadoras en alguno de los proyectos mencionados.
La sesión también será retransmitida en streaming a través del canal de youtube del Servicio Cántabro de Salud en el siguiente enlace (se ruega de todas formas inscripción a la jornada) https://www.youtube.com/live/y8WvgwX1Yio?feature=share
Proyecto “Plataforma inteligente de seguimiento integral dinámico para la seguridad del paciente” El próximo 18 de mayo a las 16:00 horas se celebrará, en formato mixto presencial-webinar, la Jornada de presentación de la Consulta Preliminar al Mercado (CPM) del proyecto “Plataforma inteligente de seguimiento integral dinámico para la Seguridad del Paciente” promovido por la Consejería […]
El próximo 14 de junio contaremos con las ponencias de Andrés Ramos Valle y Marina Barreda Gutiérrez, dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.
Diseño de nuevas partículas de sílice amorfa como nanovehículos en terapia génica: evaluación de su eficacia y nuevas propiedades
PONENTE: Andrés Ramos Valle
Andrés Ramos Valle es graduado en Química por la Universidad de Oviedo en el año 2019. En el año 2021 completó el Máster de Química Farmacéutica en la Universidad Ramon Llull. Su Trabajo de Fin de Master trataba sobre la síntesis y radiofluoración de precursores basados en yodo hipervalente para la generación rápida de 18F-fluoroquina bajo la dirección de la Dra. Ana Belén Cuenca y en colaboración con el Dr. Jordi Llop, director del grupo de Radioquímica e Imagen Nuclear del CiC-Biomagune de San Sebastián.
Posteriormente, inició sus estudios en el Programa de Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina en la Universidad de Cantabria bajo la dirección de la Dra. Mónica López Fanarraga en el grupo de Nanomedicina. En el año 2021 obtuvo una ayuda predoctoral en la Universidad de Cantabria
Economics of Mental Health among Older Europeans in times of COVID-19.
PONENTE: Marina Barreda Gutiérrez
Marina Barreda es estudiante pre doctoral a través de la Universidad de Cantabria, Oviedo y País Vasco (España). Es investigadora del Grupo de Investigación en Economía de la Salud de la Universidad de Cantabria y del Instituto de Investigación Biomédica Valdecilla (IDIVAL). Posee un Máster oficial en Economía: Instrumentos de Análisis Económico y un Máster en Gestión de Servicios Sanitarios de la Universidad de Cantabria. Sus principales campos de investigación se centran en la Economía Pública, la Economía de la Salud y la Evaluación de Políticas Públicas sobre las que ha publicado artículos y capítulos de libro. Asimismo, ha estado involucrada en varios equipos multidisciplinares para el desarrollo de diferentes proyectos de investigación competitivos. Actualmente, está contratada por la universidad de Cantabria a través del Programa Investigo.
La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El próximo 14 de junio contaremos con las ponencias de Andrés Ramos Valle y Marina Barreda Gutiérrez, dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. Diseño de […]
El próximo 25 de mayo tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano de la Dra. Mª Luz Martínez Chantar, que impartirá la ponencia titulada «Nuevas perspectivas terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad hepática: las fortalezas de la tecnología del RNA»
La Dra. Mª Luz Martínez Chantar tiene una amplia experiencia en el estudio de la biología y la enfermedad del hígado con un seguimiento de alto nivel de productividad en revistas del primer decil como Nature Communications, Cell Metabolism, Hepatology, Journal of Hepatology y Gastroenterology. Ha recibido el apoyo continuo de fondos públicos y privados competitivos, tanto nacionales como internacionales, incluidos los NIH.
Coordina el Área Traslacional del Instituto Nacional para el estudio de las Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales y está en el SAB del Centro de Medicina Molecular de Niza, IDIVAL e IDIBAPS. Muestra una amplia participación en diferentes redes (CibereHD, Women in Hepatology: International Consortium, Hepamet Registry, MetaboCancer Excellence Network y diversas acciones EU COST). Sus contratos con farmacéuticas, como AGIOS, Mitotherapeutix, Takeda o Silence Therapeutics, dieron lugar a 5 solicitudes de patentes y 4 productos licenciados. Su colaboración con OWL Metabolomics condujo al desarrollo de OWLiver® Care y OWLiver®, ensayos no invasivos para el diagnóstico de NASH.
En esta sesión, la Dra. Martínez Chantar abordará la relevancia de las nuevas aproximaciones terapéuticas personalizadas en el tratamiento de enfermedades hepáticas mediante el uso de RNA terapéuticos.
La sesión tendrá lugar el 25 de mayo a las 8:15 horas en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
El próximo 25 de mayo tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano de la Dra. Mª Luz Martínez Chantar, que impartirá la ponencia titulada «Nuevas perspectivas terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad hepática: las fortalezas de la tecnología del RNA» La Dra. Mª Luz Martínez Chantar tiene una […]
Un programa dirigido a conocer las líneas de investigación de grupos y establecer colaboraciones y alianzas.
El miércoles 17 de mayo tendrá lugar la siguiente sesión del programa de divulgación «Sinergias Grupos IDIVAL». El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos.
En esta sesión el Dr. Miguel Santibáñez Margüello impartirá la sesión titulada:
«Exposición ambiental a manganeso y otros metales pesados en la bahía de Santander y efectos en la función cognitiva y motora. Asociación entre el potencial oxidativo ligado al material particulado e inflamación en pacientes asmáticos adultos. Proyectos BIONEUROMET y ASTHMA-FENOP»
El Dr. Miguel Santibañez es Profesor titular del Departamento de Enfermería en la Universidad de Cantabria. Se licenció en Medicina en el 2000 por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y se doctoró en 2008 en Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández (UMH) obteniendo premio extraordinario de doctorado.
Es Responsable del grupo de investigación “Global Health” Salud Global (Departamento de Enfermería, UC) y miembro del grupo Investigación en Enfermería del IDIVAL. Asimismo, es Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios y Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud y ha sido responsable de la unidad de apoyo metodológico y bioestadística en el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV) durante los años 2010-2012. Entre sus líneas de investigación en Epidemiologia Clínica, Salud Laboral y Ambiental destacan los dos últimos proyectos nacionales en los que actúa como Co-IP junto con el Dr. Ignacio Fernández Olmo (CU en el Dpto. ingenierías química y biomolecular, UC), sobre los que versará la sesión.
La sesión que tendrá lugar el día 17 de mayo comenzará a las 14:00 horas teniendo una duración total de 45 minutos y se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
Un programa dirigido a conocer las líneas de investigación de grupos y establecer colaboraciones y alianzas. El miércoles 17 de mayo tendrá lugar la siguiente sesión del programa de divulgación «Sinergias Grupos IDIVAL». El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, […]
Dirigida a fomentar la partición de los profesionales de enfermería en proyectos de innovación que celebra su 25ª edición con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria.
El plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de junio
La Convocatoria nacional proyectos de investigación “Enfermería Valdecilla” cumple este año 2023 su 25ª edición con la colaboración desde sus inicios de la mano de la Fundación Caja Cantabria. Una convocatoria que persigue promover y fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación.
Estas ayudas del Instituto IDIVAL en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Cantabria. Se establecen 2 categorías:
-Mejor proyecto, dotado con 4.000 €.
-Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, dotado con 2.000 €.
Son objeto de esta convocatoria Proyectos de Investigación sobre la Práctica Enfermera en cualquiera de sus vertientes.
Los proyectos de investigación presentados tendrán una duración máxima de dos años.
Requisitos:
Podrán optar a esta convocatoria proyectos de investigación originales e inéditos, individuales o de equipo, cuyo autor principal sea Enfermera/o y desarrolle su actividad dentro del territorio nacional.
Sólo se aceptarán los proyectos en los que el Investigador Principal no lo haya sido previamente en proyectos que hayan obtenido financiación competitiva.
No podrán participar en esta convocatoria, colaboradores con proyectos de investigación financiados en ediciones anteriores de esta convocatoria, que no hayan presentado el informe de seguimiento correspondiente en los últimos 5 años.
El investigador o investigadores responsables de la ejecución científico-técnica de los proyectos o el investigador principal deberán tener formalizada su vinculación laboral con la institución en la que desarrollan su labor profesional durante todo el periodo del proyecto presentado a esta convocatoria.
La solicitud y concesión de estas ayudas se limitará a un proyecto por investigador principal. Sólo se podrá ser investigador principal activo de un máximo de un proyecto subvencionado por estas ayudas.
Para optar a la categoría de Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el investigador principal deberá tener formalizada su vinculación laboral con dicha institución.
Documentación requerida:
Modelo normalizado de solicitud suscrito por el investigador principal del proyecto, que incluirá los siguientes documentos:
– Datos personales del investigador principal.
– Memoria del proyecto de investigación
– Composición del equipo de investigación.
Currículums del investigador principal y de los colaboradores en el formato de CVN de la FECYT.
Compromiso del Investigador Principal, de no haber sido investigador principal en otro proyecto de investigación con financiación competitiva (en modelo normalizado).
Informe favorable del Comité de Ética de Investigación Clínica, incluyendo documento de Información al paciente y Consentimiento Informado.
El plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de junio
Dirigida a fomentar la partición de los profesionales de enfermería en proyectos de innovación que celebra su 25ª edición con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria. El plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de junio La Convocatoria nacional proyectos de investigación “Enfermería Valdecilla” cumple este año 2023 su 25ª edición con […]
Un programa dirigido a conocer las líneas de investigación de grupos y establecer colaboraciones y alianzas.
El miércoles 17 de mayo tendrá lugar la siguiente sesión del programa de divulgación «Sinergias Grupos IDIVAL». El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos.
En esta sesión el Dr. Miguel Santibáñez Margüello impartirá la sesión titulada:
«Exposición ambiental a manganeso y otros metales pesados en la bahía de Santander y efectos en la función cognitiva y motora. Asociación entre el potencial oxidativo ligado al material particulado e inflamación en pacientes asmáticos adultos. Proyectos BIONEUROMET y ASTHMA-FENOP»
El Dr. Miguel Santibañez es Profesor titular del Departamento de Enfermería en la Universidad de Cantabria. Se licenció en Medicina en el 2000 por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y se doctoró en 2008 en Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández (UMH) obteniendo premio extraordinario de doctorado.
Es Responsable del grupo de investigación “Global Health” Salud Global (Departamento de Enfermería, UC) y miembro del grupo Investigación en Enfermería del IDIVAL. Asimismo, es Máster en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios y Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud y ha sido responsable de la unidad de apoyo metodológico y bioestadística en el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla (IFIMAV) durante los años 2010-2012. Entre sus líneas de investigación en Epidemiologia Clínica, Salud Laboral y Ambiental destacan los dos últimos proyectos nacionales en los que actúa como Co-IP junto con el Dr. Ignacio Fernández Olmo (CU en el Dpto. ingenierías química y biomolecular, UC), sobre los que versará la sesión.
La sesión que tendrá lugar el día 17 de mayo comenzará a las 14:00 horas teniendo una duración total de 45 minutos y se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
Un programa dirigido a conocer las líneas de investigación de grupos y establecer colaboraciones y alianzas. El miércoles 17 de mayo tendrá lugar la siguiente sesión del programa de divulgación «Sinergias Grupos IDIVAL». El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias […]
Dirigida a apoyar proyectos de innovación en fase avanzada con un TRL3 o superior.
La Convocatoria DTECVAL tiene por objeto el fomento de la innovación en general y específicamente el apoyo en el desarrollo de tecnologías sanitarias en nuestro entorno mediante la financiación parcial o completa de proyectos de innovación en fase avanzada que faciliten la colaboración del sector sanitario, el entorno universitario y las empresas.
La duración de los proyectos será de 2 años y la cuantía máxima a conceder por proyecto son 30.000€. La financiación concedida podrá financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.
Requisitos de los proyectos
En general se considerarán elegibles los proyectos de nuevo desarrollo que muestren potencial de transferencia al Sistema Nacional de Salud. Los proyectos también se podrán desarrollar parcialmente en la universidad y en empresas.
El ámbito temático incluye el área de Biomedicina, Electromedicina, Tecnologías Farmacéuticas, Tecnologías y Ciencias de la Salud, así como Biotecnología, Tecnología Química y Materiales aplicados a la salud humana y Tecnologías de y la Información y la Comunicación aplicados a la sanidad y la salud, así como cualesquiera otras que tengan relación con la innovación en los sistemas sanitarios.
Los proyectos de innovación deberán desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria y deberán dirigirse a innovación y desarrollo en el ámbito sanitario. Se podrá contar con la colaboración de empresas.
El proyecto tendrá que contar con un desarrollo previo protegido o en fase de protección en el que participe una institución del Sistema Sanitario Público de Cantabria en, al menos un 50%, en fase de TRL 3 o mayor.
Documentación requerida
– Memoria del proyecto de investigación.
La memoria deberá incluir un resumen estructurado, antecedentes y estado actual del tema, bibliografía, objetivos, hipótesis, metodología y cronograma y plan de trabajo, recursos disponibles para la realización del proyecto, aplicabilidad y utilidad de los resultados previsibles, experiencia del personal investigador sobre el tema, capacidad de los resultados para ser protegidos y transferidos al mercado y justificación detallada de la financiación solicitada (presupuesto). En caso de colaboración y vinculación con empresas u otras entidades públicas o privadas interesadas en el desarrollo y los resultados de estos, la descripción de su conocimiento y experiencia, la definición del rol de éstas y su aportación.
– Currículum normalizadode los miembros del equipo investigador.
En formato CVA FECYT (versión reducida)
– Participación de empresas.
En caso de participación de empresas, escrito firmado del representante de la empresa en el que exprese el conocimiento del proyecto presentado e interés en participar. Se aceptarán también declaraciones de interés de empresas, instituciones o sociedades científicas o agrupaciones de pacientes que no participen en el proyecto.
– Carta de aceptación del centro.
Deberá presentarse un escrito firmado del responsable del centro en el que se realiza el estudio (Dirección del centro en ámbito sanitario, Vicerrector correspondiente en Universidad de Cantabria) en el que se indique el interés expreso en el proyecto que se presenta a la convocatoria.
– Informe de la Unidad de Apoyo a la Innovación.
Deberá presentarse un informe en el que se refleje la participación de IDIVAL en el proyecto, la madurez de la tecnología en desarrollo, el estado de protección industrial y su TRL.
Los estudios que se desarrollen en entornos clínicos deberán contar con una autorización escrita de la dirección del centro y del responsable de unidad o servicio principal que se debe aportar en el momento de la solicitud.
Presentación de solicitudes hasta el día 10 de junio.
Dirigida a apoyar proyectos de innovación en fase avanzada con un TRL3 o superior. La Convocatoria DTECVAL tiene por objeto el fomento de la innovación en general y específicamente el apoyo en el desarrollo de tecnologías sanitarias en nuestro entorno mediante la financiación parcial o completa de proyectos de innovación en fase avanzada que faciliten […]
La doctora Ana Fernández-Sesma es una distinguida investigadora en virología, vacunología, inmunología y microbiología y es actualmente miembro del Consejo externo de IDIVAL
La Dra. Ana Fernández-Sesma, Doctora en Medicina, ha sido nombrada recientemente directora del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai. La doctora dirigirá todas las funciones educativas y de investigación del Departamento, cultivando al mismo tiempo una cultura académica que promueva el conocimiento de la virología, la vacunología, la inmunología y la microbiología desde un enfoque más innovador.
La Dra. Fernández-Sesma es una distinguida investigadora centrada en los mecanismos de evasión inmunológica utilizados por los virus, incluidos el dengue (DENV), la gripe, el virus de la inmunodeficiencia humana, el Zika y el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, para establecer la infección en humanos. Sus investigaciones han desvelado los mecanismos utilizados por los virus ARN, como el DENV, para eludir las respuestas inmunitarias y el papel de elementos celulares, como el ADN mitocondrial, para alertar al sistema inmunitario tras las infecciones por virus ARN.
La Dra. Fernández-Sesma ha sido considerada entre los principales investigadores/as en microbiología financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos. Fue miembro del Consejo Asesor Científico de la División de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los NIH de 2018 a 2022, año en el que también presidió el Comité Directivo del Consorcio del Proyecto de Inmunología Humana NIH/NIAID. En la actualidad, participa en varios proyectos de múltiples investigadores financiados por los NIH y es la investigadora principal del Consorcio del Proyecto de Inmunología Humana sobre Inmunidad Viral y Vacunación.
«La Dra. Fernández-Sesma está especialmente cualificada para dirigir el departamento tras esta pandemia, basándose en los avances científicos pioneros realizados por el estimado profesorado de microbiología y virología, e impulsando la reputación del departamento», comentaba el Dr. Dennis S. Charney, Decano Anne y Joel Ehrenkranz del Icahn Mount Sinai y Presidente de Asuntos Académicos del Sistema de Salud Mount Sinai. «Me siento honrado de que aporte su inmensa experiencia y pasión a medida que continuamos el avance de enfoques innovadores en microbiología y virología en Icahn Mount Sinai».
La Dra. Fernández-Sesma es exalumna de Icahn Mount Sinai, donde obtuvo su doctorado en Ciencias Biomédicas y su máster en Ciencias Biomédicas en la Escuela de Posgrado de Ciencias Biomédicas.
Está muy dedicada a la educación de posgrado y a la tutoría, y codirigió el Área de Formación Principal de Microbiología de la Escuela de Posgrado de Ciencias Biomédicas de Icahn Mount Sinai de 2010 a 2020. También ha sido tutora de numerosos estudiantes y becarios posdoctorales en su laboratorio.
Es coautora de numerosas publicaciones en revistas de virología e inmunología, forma parte del consejo editorial del Journal of Virology y es editora de sección de mSphere y PLoS Pathogens. Es miembro de la Academia Estadounidense de Microbiología, galardonada con el Medallón Jacobi y el Premio a la Excelencia Docente del Instituto de Educación Médica Icahn Mount Sinai, y exalumna honoraria de la Universidad de Salamanca (España).
La doctora Ana Fernández-Sesma es una distinguida investigadora en virología, vacunología, inmunología y microbiología y es actualmente miembro del Consejo externo de IDIVAL La Dra. Ana Fernández-Sesma, Doctora en Medicina, ha sido nombrada recientemente directora del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina Icahn de Mount Sinai. La doctora dirigirá todas las funciones educativas […]
Un taller práctico en el que se dieron a conocer a jóvenes y mayores conceptos de biología y del microscopio óptico en un formato sencillo
El pasado sábado, personal del Grupo de Nanomedicina de IDIVAL, la UC y el IES Cantabria organizaron un año más el taller “La Célula vista a través del Microscopio” enmarcado dentro de las actividades Sábados de Ciencia que organiza la Universidad de Cantabria a través de Campus Cultural.
Una actividad lúdico-académica en la que se explicaron en un formato sencillo y práctico conceptos de biología y la técnica del procesado de tejidos para su observación en el microscopio óptico. Durante la sesión, los asistentes, de todas las edades, contaron con un microscopio para poder visualizar los tejidos que fueron preparados previamente por el profesorado. También tuvieron la oportunidad de preparar su propio material extrayendo células epiteliales de la mucosa bucal.
El taller contó con el aforo completo y resultó de gran interés para todos los asistentes que mostraron entusiasmo y participación durante la sesión. El profesorado explica que “estas actividades de divulgación son una excelente oportunidad para acercar la investigación a la sociedad en formatos más atractivos y cercanos que permiten una interacción más próxima entre personal investigador y ciudadanía”.
Divulgar la ciencia a la sociedad
¿Estás interesado en divulgar tus investigaciones, proyectos a la sociedad? ¿Quieres participar en actividades de divulgación científica? Escribe a la unidad de comunicación del IDIVAL al correo comunicacion@idival.org y cuéntanos tu idea.
Desde charlas en los centros educativos, charlas pint of science, videos divulgativos, noche de los investigadores, etc. Existen multitud de eventos de divulgación científica dirigidos a la difundir la investigación y la ciencia a la sociedad. Buscamos personas de todos los perfiles que quieran participar en este tipo de actividades. Cuéntanos tu idea y buscamos la actividad que más puede encajar para tu idea.
Si vas a publicar un artículo científico, quieres participar en actividades de difusión de IDIVAL cuéntanoslo y vemos el formato de difusión (noticias, eventos,etc.) escríbenos a comunicacion@idival.org
Un taller práctico en el que se dieron a conocer a jóvenes y mayores conceptos de biología y del microscopio óptico en un formato sencillo El pasado sábado, personal del Grupo de Nanomedicina de IDIVAL, la UC y el IES Cantabria organizaron un año más el taller “La Célula vista a través del Microscopio” enmarcado […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.