Declaración institucional sobre el uso de animales en investigación


Programa Progress Reports de IDIVAL 2023

El programa Valdecilla Progress Reports un programa mensual de seminarios impartidos por investigadores jóvenes del ámbito clínico, laboratorios IDIVAL y del ámbito de la innovación que exponen los avances científicos que están desarrollando dentro de los proyectos de investigación en los que participan. Un programa en el que participan jóvenes investigadores con contratos predoctorales, investigadores Post-MIR Valdecilla López Albo, Río Hortega y becas Inn-Val etc.

Programa Progress Reports de IDIVAL 2023

Programa Progress Reports de IDIVAL 2023 El programa Valdecilla Progress Reports un programa mensual de seminarios impartidos por investigadores jóvenes del ámbito clínico, laboratorios IDIVAL y del ámbito de la innovación que exponen los avances científicos que están desarrollando dentro de los proyectos de investigación en los que participan. Un programa en el que participan […]


Este estudio arroja luz sobre los procesos que causan estas dolencias y posibles tratamientos futuros

Un equipo de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), ha demostrado la implicación de una molécula, un péptido conocido como CGRP, en la infección por COVID-19, concretamente en el dolor de cabeza y las diarreas, dos de los síntomas más frecuentes. Hasta ahora, los mecanismos eran desconocidos por lo que este descubrimiento abre la posibilidad de desarrollar fármacos en un futuro.

La investigación ha sido financiada por la convocatoria de innovación INNVAL del IDIVAL del 2020 al personal investigador del Grupo de Clínica y Genética de las Cefaleas del IDIVAL, en colaboración con los Servicios de Medicina Interna, Infecciosas y Digestivo del HUMV.

Los resultados de este estudio muestran que los niveles de la molécula CGRP están elevados en pacientes con COVID-19 frente a personas sanas, lo que sugiere la implicación de este péptido en esta enfermedad. Por otra parte, en aquellos pacientes con cefalea, los niveles de un tipo específico de esta molécula, la isoforma alfa, se encuentran elevados al igual que en pacientes con dolor de cabeza de la migraña. Este hallazgo sugiere que la liberación de CGRP alfa es la explicación de la cefalea que aparece en los pacientes con COVID-19.

Asimismo, la presencia de diarrea en pacientes de COVID-19 se corresponde con niveles elevados en este caso de la isoforma beta de la molécula CGRP. Estos hallazgos indican que la diarrea en este tipo de pacientes, cuya causa íntima se desconocía, está en relación con niveles elevados del CGRP-beta.

Ref: Gárate G, Pascual M, Rivero M, Toriello M, Pérez-Pereda S, González-Quintanilla V, Madera J, Gutiérrez-Cuadra M, Fariñas C, Hernández JL, Olmos JM, Pascual J, Serum calcitonin gene-related peptide a and b are increased in COVID-19 inpatients, Arch Med Res 2023; 54: 56-63.

Ref: Gárate G, Pascual M, Olmos JM, Fariñas C, Rivero M, Crespo J, Pascual J, Increase in serum calcitonin gene-related peptide b (CGRPb) in COVID-19 patients with diarrhea: an underlying mechanism? Dig Dis Sci 2022; 67: 5712-5713.

Ref: Gárate G, Toriello M, González-Quintanilla V, Pérez-Pereda S, Madera J, Pascual M, Olmos JM, Pascual J. Serum alpha-CGRP levels are increased in COVID-19 patients with headache indicating an activation of the trigeminal system. BMC Neurol 2023; 23: 109. Doi: 10.1186/s12883-023-03156-z.

Investigadores del IDIVAL explican el origen de la cefalea y la diarrea del COVID-19, dos de los síntomas más frecuentes de esta infección

Este estudio arroja luz sobre los procesos que causan estas dolencias y posibles tratamientos futuros Un equipo de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), ha demostrado la implicación de una molécula, un péptido conocido como CGRP, en la infección por COVID-19, concretamente en […]



La biocompatiblidad, estabilidad y reproductibilidad de este novedoso método permite su producción industrial en usos como la terapia personalizada

El Grupo de Nanomedicina del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha diseñado y optimizado un método novedoso basado en nanopartículas capaces de encapsular, almacenar y transferir material genético en las células.  El procedimiento es fácilmente escalable, reproducible y económico, lo que permite una alta producción en un solo paso de síntesis y pruebas de calidad por lotes, muy importante para la industria de la terapia personalizada.

El estudio ha demostrado que las nanopartículas diseñadas son altamente estables a temperatura ambiente protegiendo el material genético de la exposición a diferentes estreses biológicos y fisicoquímicos de la célula incluidas las especies reactivas de oxígeno, la DNasa o las temperaturas de desnaturalización.  Esta característica favorece un transporte fácil desde el punto de producción hasta prácticamente cualquier destino de la célula, lo que hace a este tipo de nanopartículas únicas como herramientas de administración de genes.

Los resultados indican que, además, estas partículas se disuelven de forma segura en las células liberando el material genético de su interior eficazmente.

Asimismo, la versatilidad del diseño posibilita encapsular diferentes genes sin restricción de tamaño, en capas únicas o múltiples de sílice, permitiendo una expresión secuencial de genes diferentes y, además, controlada en el tiempo imitando las cascadas de expresión viral.

Este trabajo, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Materials Today Advances, se enmarca dentro de la tesis doctoral de Andrés Ramos Valle,  investigador predoctoral del Grupo de Nanomedicina del IDIVAL y primer firmante del artículo “One-pot synthesis of compact DNA silica particles for gene delivery and extraordinary DNA preservation”.

Referencia: One-pot synthesis of compact DNA silica particles for gene delivery and extraordinary DNA preservation. A. Ramos-Valle a, L. Marín-Caba a, L. García Hevia a, M.A. Correa-Duarte b, M.L. Fanarraga. Volume 18, June 2023, 100357

https://doi.org/10.1016/j.mtadv.2023.100357

El Grupo de Nanomedicina del IDIVAL diseña un nuevo sistema de transferencia génica basado en nanotecnología

La biocompatiblidad, estabilidad y reproductibilidad de este novedoso método permite su producción industrial en usos como la terapia personalizada El Grupo de Nanomedicina del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha diseñado y optimizado un método novedoso basado en nanopartículas capaces de encapsular, almacenar y transferir material genético en las células.  El procedimiento […]


Nefrología y trasplante renal es el primer módulo de la segunda edición del programa International Precision Medicine Forum organizado por el Instituto de Investigación IDIVAL. El programa “International Precision Medicine Forum” está íntegramente avalado por la Plataforma de Innovación ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad de Farmacología Clínica de España.

Este módulo además cuenta con el aval de la Sociedad Española de Trasplante, la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N) y la Asociación Nacional de Pacientes Renales.

El programa está coordinado por el Dr. Juan Carlos Ruiz San Millán, Jefe de Servicio de Nefrología y el Dr. Emilio Rodrigo Calabia, Jefe de Sección del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Un programa impartido por ponentes de primer nivel, expertos de referencia internacional en sus correspondientes ámbitos de la medicina, que se han centrado en la revisión de temas de actualidad sobre nefrología clínica, métodos de tratamiento renal sustitutivo, diálisis y trasplante

El módulo ha tenido una duración de 12 horas organizadas en 6 sesiones de debate y dialogo abierto con los asistentes. Las sesiones fueron celebradas en formato online del 6 al 15 de Marzo de 2023.

Tríptico

Enlace al canal de youtube de IDIVAL, con las ponencias del módulo: https://www.youtube.com/watch?v=P8IFFF75vDQ&list=PL0Nq0V4D6CzkUsNSJ0FCw-btqDVZDZVLQ

Módulo Nefrología y Trasplante Renal. International Precision Medicine Forum

Nefrología y trasplante renal es el primer módulo de la segunda edición del programa International Precision Medicine Forum organizado por el Instituto de Investigación IDIVAL. El programa “International Precision Medicine Forum” está íntegramente avalado por la Plataforma de Innovación ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad de Farmacología Clínica […]


El próximo lunes 24 de abril dará comienzo el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las líneas de investigación en el campo de las enfermedades infecciosas.

Un foro centrado principalmente en la revisión de temas de actualidad sobre nuevos diagnósticos precisos en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, virus emergentes, infección por VIH, resistencia e infecciones transmitidas por artrópodos, entre otros. Este programa pretende poner al día estos conocimientos adquiridos, gracias a ponentes de primer nivel, punteros en sus respectivos campos, tanto a nivel nacional como internacional.

El foro está coordinado por la Dra. Carmen Fariñas Álvarez, Jefa de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL y miembro del CIBERINFEC.

Un encuentro dirigido a personal clínico, investigador y de soporte que quiera profundizar de la mano de expertos, en aspectos relacionados con la investigación y la medicina de precisión en el campo de las enfermedades infecciosas. Este programa está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad española de Farmacología Clínica y el CIBERINFEC.

El curso, impartido en formato online, se celebrará del 24 de abril al 5 de mayo en horario de 16:00 a 18:00 horas. Está pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios. Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia.

La inscripción está abierta. Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZErduuoqDgvHtUqMjke-6kGgPiG-88CMaL7

programa enfermedades infecciosas final

Medicina de Precisión y Enfermedades Infecciosas

El próximo lunes 24 de abril dará comienzo el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las líneas de investigación en el campo de las enfermedades infecciosas. Un foro centrado principalmente en la revisión de temas de actualidad sobre nuevos diagnósticos precisos en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, virus emergentes, […]



Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) de diferentes disciplinas han estudiado el empleo de la técnica de análisis molecular denominada espectroscopia Raman combinada con algoritmos de aprendizaje automático o machine learning, una rama de la inteligencia artificial.  El objetivo de esta investigación es demostrar el potencial de la espectroscopía Raman como técnica rápida y fiable para la identificación y clasificación rápida de microorganismos patógenos. Concretamente, estudiaron su aplicación en once especies del género Candida. Se trata de la infección fúngica más frecuentemente asociada a altas tasas de mortalidad y morbilidad en pacientes inmunodeprimidos y en estado crítico, por lo que supondría una ventaja sustancial para encontrar tratamientos de manera inmediata y personalizada.

Actualmente, las técnicas convencionales utilizadas en los hospitales requieren el paso previo de cultivo, y el resultado de la identificación del microorganismo puede requerir varios días. La espectroscopía Raman permitiría identificar en tiempo real la especie causante de la infección, acortando el tiempo de estudio y, por tanto, se podría administrar el fármaco adecuado en el momento del ingreso hospitalario.

La calidad de esta técnica se analizó estudiando la variabilidad intraclase e interclase a partir de 11 especies y 67 cepas suponiendo en total 3126 medidas. Además, en la investigación se propone un robusto método de tratamiento de las medidas Raman para obtener la mejor señal posible y minimizar errores. Posteriormente, el equipo seleccionó varios algoritmos de aprendizaje automático y los entrenaron para aprender a identificar las especies y que se puedan clasificar automáticamente a partir de la base de datos generada. Finalmente, con el algoritmo seleccionado, una red neuronal convolucional unidimensional (CNN 1-D), los investigadores implicados han demostrado que se consiguen precisiones superiores al 80%, lo que implica una alta tasa para poder identificar la especie de manera correcta.

El estudio se ha realizado gracias al trabajo multidisciplinar de personal investigador del IDIVAL pertenecientes al Grupo de Ingeniería Fotónica (IDIVAL- Universidad de Cantabria), al Grupo de Enfermedades Infecciosas y Microbiología y la Unidad de Microscopía de IDIVAL.

IDIVAL ofrece servicios de microscopía, entre los que se encuentra la espectroscopía Raman. Para cualquier consulta o duda sobre estos servicios o técnica pueden ponerse en contacto en el correo: microscopia3@idival.org

Ref. Fernández-Manteca, M. G., Ocampo-Sosa, A. A., Ruiz de Alegría-Puig, C., Pía Roiz, M., Rodríguez-Grande, J., Madrazo, F., Calvo, J., Rodríguez-Cobo, L., López-Higuera, J. M., Fariñas, M. C., & Cobo, A. (2022). Automatic classification of Candida species using Raman spectroscopy and machine learning. Spectrochimica acta. Part A, Molecular and biomolecular spectroscopy, 290, 122270. https://doi.org/10.1016/j.saa.2022.122270

 

 

 

 

 

La técnica espectroscopía Raman combinada con inteligencia artificial podría permitir identificar y clasificar de manera rápida microrganismos patógenos en hospitales

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) de diferentes disciplinas han estudiado el empleo de la técnica de análisis molecular denominada espectroscopia Raman combinada con algoritmos de aprendizaje automático o machine learning, una rama de la inteligencia artificial.  El objetivo de esta investigación es demostrar el potencial de la espectroscopía Raman como […]