Los días 21 y 28 de Marzo tendrá lugar el III curso de cefaleas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Un curso online organizado por el Hospital Valdecilla e IDIVAL y patrocinado por Novartis. El curso tendrá lugar de 16:00 a 19:00 horas.

Enlace al curso (aquí)

Un curso impartido por expertos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y que contará también con la participación de Alba López Bravo del Hospital Reina Sofia y Edoardo Caronna del Hospital Vall d’hebron en que se tratarán los avances en cefaleas, tratamientos y las enseñanzas del COVID-19 en este ámbito.

Programa III Curso de Cefaleas Hospital Universitario Marqués de Valdecilla


El próximo 12 de abril contaremos con las ponencias de Mahsa Sarami Foroshani y María García Martínez, dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

 

Multi-walled carbon nanotubes targeting HER2 positive cancer cells [EN]

PONENTE: Mahsa Sarami Foroshani

Mahsa Sarami es licenciada en Microbiología por la Universidad de Ciencias Médicas de Azad, Teherán con un máster en nanotecnología médica de la Rama de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Azad, Teherán. Mi tesis de máster versó sobre los efectos del fullerol en la respuesta inflamatoria y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica después de isquemia cerebral transitoria focal en ratas. Actualmente está a punto de finalizar su Ph.D. en Biología Molecular y biomédica por la Universidad de Cantabria, España. Ha estado trabajando en ‘Nanotubos de carbono de pared múltiple dirigidos a células cancerosas HER2 positivas’ bajo la supervisión de la prof. Mónica López Fanarraga y la Dra. Lorena García-Hevia en IDIVAL. En 2021, recibió una beca de investigación de 4 años de p-FIS (Predoctorales de Formación en Investigación en Salud) Instituto de Salud Carlos III.

 

Nuevos marcadores cognitivos en la enfermedad de Alzheimer

PONENTE: María García Martínez

María García Martínez es licenciada en Psicología (2007) con un Máster en Rehabilitación neuropsicológica y Estimulación cognitiva (2012) y Máster en Neurociencias (2017). Desde el año 2017, desarrolla su trabajo como neuropsicóloga en la Unidad de Deterioro Cognitivo (UDC) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL. Está acreditada como Psicóloga experta en Neuropsicología Clínica por el Consejo General de la Psicología de España y es miembro del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del IDIVAL. Es coautora de varios artículos científicos y, actualmente, compagina su trabajo asistencial y de investigación en ensayos clínicos, con la realización de su tesis doctoral. Además, colabora con el Grupo de Ingeniería Fotónica (GIF) de la Universidad de Cantabria desde el año 2019 en proyectos relacionados con el desarrollo de dispositivos para la detección precoz de enfermedades neurodegenerativas y la promoción del envejecimiento saludable.

 

La primera sesión será en inglés y ambas se impartirán en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZMkd-6hqzkiE90No91Q9M7pgDU0lxbK9IRs

La sesión comenzará a las 14:00h. La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate y ágape.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto con proyectos1@idival.org y gesval4@idival.org

 

Sesión Progress Reports

El próximo 12 de abril contaremos con las ponencias de Mahsa Sarami Foroshani y María García Martínez, dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.   Multi-walled carbon […]



En la reunión del Consejo Externo de IDIVAL celebrada el pasado 6 de marzo de IDIVAL se reevaluaron 6 grupos de investigación, la evaluación de un nuevo grupo y la composición de un gran grupo que fusiona varios grupos existentes.

Los grupos evaluados por el consejo fueron:

ÁREA DE NEUROCIENCIAS:

Grupo enfermedades mentales (Investigadora responsable: Rosa Ayesa). Grupo emergente

La creación del nuevo grupo de investigación “Psiquiatría y Salud Mental” (Investigador Responsable: Javier Vázquez Bourgon). Grupo emergente.

Grupo Biología Celular del Núcleo (Investigadora Responsable: Nazely Diban). Grupo consolidado.

 

ÁREA TRANSVERSAL

Grupo Derecho Sanitario y Bioética (Investigador Responsable: Joaquín Cayón). Grupo consolidado.

Grupo enfermería (Investigadora Responsable: Carmen Sarabia). Grupo emergente.

Grupo Economía de la Salud (Investigador Responsable: David Cantarero). Grupo consolidado.

 

ÁREA DE INFECCIÓN E INMUNIDAD Y EN EL DE TRASPLANTES

Lo siguientes dos grupos han sido evaluados positivamente en el área de Infección e Inmunidad y en el de Trasplantes que son los siguientes:

Grupo de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Investigadora: Carmen Fariñas)

Grupo consolidado dentro del Área de Patología de Sistemas​ tras la reevaluación.

Grupo de Inmunopatología (Investigadores Responsables: Marcos López Hoyos – Ricardo Blanco Alonso)

Grupo consolidado dentro del Área de Patología de Sistemas​ tras la evaluación.

El Consejo externo de IDIVAL evalúa 8 grupos de Investigación de IDIVAL

En la reunión del Consejo Externo de IDIVAL celebrada el pasado 6 de marzo de IDIVAL se reevaluaron 6 grupos de investigación, la evaluación de un nuevo grupo y la composición de un gran grupo que fusiona varios grupos existentes. Los grupos evaluados por el consejo fueron: ÁREA DE NEUROCIENCIAS: Grupo enfermedades mentales (Investigadora responsable: Rosa […]


Doctorando: Dña. Mahsa Saramiforoshani, del Programa de Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina.

Tesis:  “Direccionamiento de nanotubos de carbono multipared a células tumorales HER2 positivas”, y dirigida por las doctoras Dña. Mónica López Fanárraga y Dña. Lorena García Hevia, del Departamento de Biología Molecular.

Fecha: 24/03/2023 16:00 h

Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Medicina

Defensa de tesis doctoral

Doctorando: Dña. Mahsa Saramiforoshani, del Programa de Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina. Tesis:  “Direccionamiento de nanotubos de carbono multipared a células tumorales HER2 positivas”, y dirigida por las doctoras Dña. Mónica López Fanárraga y Dña. Lorena García Hevia, del Departamento de Biología Molecular. Fecha: 24/03/2023 16:00 h Lugar: Sala de Grados de la Facultad […]


El martes se ha aprobado el acuerdo que autoriza la convocatoria 2023 de la Acción Estratégica en Salud (AES) que gestiona el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y que es la principal herramienta anual para financiar la investigación biomédica y sanitaria en España. La AES se publica cada año y cuenta con cofinanciación de fondos Fondos Estructurales y de Inversión Europeos​.

El próximo martes día 21 se hará una presentación pública para explicar el desarrollo de la AES 2023, que se podrá ver en directo y en abierto desde el Canal de Youtube del ISCIII. A lo largo del año, de forma complementaria a la AES 2023 ahora publicada y bajo su paraguas, se lanzarán convocatorias adicionales. ​​

La convocatoria AES 2023 contará con más de 144 millones de euros para financiar todas las convocatorias de ayudas, proyectos y contratos de investigación en salud, una cifra que aumentará con convocatorias adicionales que se lanzarán a lo largo de los próximos meses.

 

Ayudas AES 2023 incluidas en el Subprograma Estatal de Formación:

 ▪️ Contratos predoctorales de formación en investigación en salud, en sus dos modalidades (PFIS e i-PFIS): Estas ayudas financian contratos destinados a la formación inicial de personas investigadoras en ciencias y tecnologías de la salud.

▪️ Ayudas de formación en gestión de la investigación en salud (FGIN). Estas ayudas facilitan el desarrollo de un plan de actividades de formación en gestión de la investigación en ciencias y tecnologías de la salud a realizar que se realizan en el ISCIII. ​

▪️ Contratos Río Hortega. Destinados a la contratación de profesionales que hayan terminado el período de formación sanitaria especializada, para el desarrollo de un plan de formación en investigación en ciencias y tecnologías de la salud que simultanean esta actividad con la actividad asistencial correspondiente a su especialidad, promoviendo con ello la incorporación de jóvenes investigadores al Sistema Español de Ciencia, tecnología e Innovación (SECTI).

▪️ Contratos Sara Borrell: Su objeto es la contratación, en centros con actividad clínico-asistencial, de doctores y doctoras recién titulados en el campo de las ciencias y tecnologías de la salud, para perfeccionar su formación. Nuevamente, con estos contratos se promueve la incorporación de personas investigadoras jóvenes al SECTI.

 

Ayudas AES 2023 incluidas en el subprograma Estatal de Incorporación:

▪️ Contratos de gestión en investigación en salud en los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS). Estas ayudas están dirigidas a financiar contratos dentro de los Institutos de Investigación Sanitaria que puedan colaborar en las tareas habituales de los mismos.

▪️ Contratos Miguel Servet, este año sólo en una de sus modalidades (Miguel Servet I, ya que la Miguel Servet II queda fusionada con la I). Estos contratos están destinados a doctoras y doctores de acreditada trayectoria investigadora en centros clínico-asistenciales, a los que también se les concede financiación adicional para la ejecución de su actividad de investigación. Adicionalmente, se establece una ayuda adicional al centro en el caso de que se comprometa a la creación de un puesto de trabajo estable una vez finalice la financiación del contrato, sin perjuicio de los elementos de acceso a esa posición que cada entidad plantee de acuerdo con la normativa que le sea de aplicación.

▪️ Contratos Juan Rodés. Esta modalidad de contratos persigue que los centros beneficiarios puedan contratar personal investigador que se integre dentro de los flujos asistenciales del propio centro, dedicando un mínimo del 50% de su actividad a la investigación, siempre bajo el paraguas de los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS). Este año se establece una ayuda adicional al centro en el caso de que se comprometa a la creación de un puesto de trabajo estable una vez finalice la financiación del contrato.

▪️ Contratos para la intensificación de la actividad investigadora en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Se trata de subvenciones orientadas a la contratación de profesionales que puedan realizar la actividad asistencial de investigadores principales de Proyectos de Investigación o Proyectos de Programación Conjunta Internacional concedidos en las convocatorias de la AES 2019 o 2020, con el objetivo de ayudar al centro beneficiario a que la actividad asistencial realizada por los investigadores con obligaciones clínicas no impacte sobre el desarrollo de los flujos asistenciales.

▪️ Contratos de personal técnico bioinformático de apoyo a la investigación en los IIS. Estos contratos están dirigidos a profesionales que realicen actividades científico-técnicas en los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) dirigidas a ofrecer servicios de bioinformática al conjunto de los grupos de investigación de los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS).

 

Ayudas en el Subprograma Estatal de Movilidad (Programa Estatal Para Desarrollar, Atraer y Retener Talento):

▪️​ Ayudas para la movilidad del personal investigador, en sus dos modalidades (M-BAE y M-AES). Estas ayudan financian estancias del personal investigador con un contrato subvencionado por la AES, en centros nacionales o extranjeros de I+D, o en Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu.

 

Ayudas AES 2023 incluidas en el Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento:

 ▪️ Proyectos de I+D+I en salud. Ayudas dirigidas a financiar líneas estables de investigación, evitando la fragmentación grupos, a incentivar la participación del personal investigador que realiza tareas asistenciales en el Sistema Nacional de Salud como investigador principal de proyectos, y ayudar en la transición generacional de las líneas de investigación dirigidas por personal investigador senior hacia personal investigador joven, entre otras cuestiones. Estos proyectos cambian de denominación y ahora se llaman Proyectos de I+D+I en salud con una única actuación, e incluyen un incremento de costes indirectos de hasta el 25%.

 

Ayudas AES 2023 incluidas en el Subprograma Estatal de Transferencia de Conocimiento:

▪️ Proyectos de desarrollo tecnológico en salud (DTS). Ayudas con el mismo objeto que los PI, pero destinados a potenciar la investigación traslacional orientada al mercado. Este año estos proyectos se publican en dos modalidades: los Proyectos de Pruebas de Concepto y los Proyectos de Validación tecnológica de prototipos.

▪️ Proyectos de investigación clínica independiente (ICI). Orientados a responder preguntas clínicas de alto valor para el sistema sanitario pero sin interés comercial para terceros. En 2023 se continúa con la consolidación de la financiación de esta modalidad de proyectos y se permite a investigadores de Organismos Públicos de Investigación (OPI) ser investigadores principales de estos proyectos.

▪️ Incorporación de nuevos grupos al Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). Se convoca la incorporación de 9 grupos de investigación distribuidas entre 6 áreas del CIBER que este año incluye el CIBER de Enfermedades raras.

 

Ayudas AES 2023 incluidas en el Subprograma Estatal de Internacionalización:

▪️​ Proyectos de colaboración internacional. Hasta 2021 se denominaban Proyectos de Programación Conjunta Internacional y el año pasado cambiaron a su denominación actual; se financiarán mediante régimen concesión directa. El objeto de estas ayudas es financiar proyectos de investigación internacionales consorciados, que hayan concurrido con éxito a convocatorias internacionales conjuntas competitivas objeto de acuerdos de programas de investigación e innovación multilaterales. En la primera fase se convocarán los proyectos relacionados con la iniciativa ERA-Net Cofund on Translational Cancer Research (TRANSCAN-3), con cargo a fondos del PRTR y, posteriormente, el resto de proyectos de este programa. Entre las novedades en estas ayudas internacionales destaca el aumento de la financiación de los proyectos con CI al 25% y la incorporación de investigación realizada por investigadores principales de atención primaria en los partenariados de Transfomación de Sistemas de Salud (THCS) y de ERA4HEALTH (Equidad en Salud).

 

Características y novedades de la AES 2023

Entre las principales novedades en la convocatoria de este año se encuentra la adaptación de la AES a dos cuestiones fundamentales para la ciencia española: a los principios de DORA, una declaración internacional que pide una serie de cambios fundamentales en cómo se evalúa la ciencia, y a la modificación que se produjo el año pasado en la Ley de la Ciencia, que busca consolidar una financiación creciente y progresiva; impulsar la contratación indefinida; mejorar el itinerario posdoctoral; promover nuevos derechos laborales para los jóvenes; lograr mayor movilidad profesional; fomentar la transferencia de conocimiento, y garantizar la igualdad de género.

 

Además, la AES 2023 continúa con el impulso a la creación de puestos de trabajo permanentes vinculados a los programas post-doctorales de excelencia, un camino que se inició hace unos años con los contratos Miguel Servet y que este año se extiende a los contratos Juan Rodés. También destaca la incorporación del certificado R3, al que se hace referencia en la reforma de la Ley de la Ciencia, y la inclusión en la AES de las particularidades geográficas de organismos como el CSIC y el CIEMAT, que permite dos cuestiones: promover la participación de sus científicas y científicos en la ciencia orientada al Sistema Nacional de Salud, y fomentar la posibilidad de que los centros tecnológicos de ámbito estatal sea entidades elegibles para proyectos de investigación de su ámbito.

 

Junto a estas cuestiones, se añaden este año nuevas líneas de investigación en salud, relacionadas con el estudio del impacto social de las políticas sanitarias, la innovación digital y la cronicidad, entre otras. Estas líneas de investigación se suman a las ya establecidas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación2021-2023, entre las que se encuentran la investigación en poblaciones vulnerables, la reducción de desigualdades en salud, el estudio de los determinantes sociales de la salud, las terapias avanzadas y las enfermedades infecciosas.


Estas ayudas se desarrollan dentro del marco de colaboración entre IDIVAL y la Universidad de Cantabria y con el fin de promocionar un Programa de ayudas de formación de personal investigador en nivel predoctoral, dirigido específicamente al ámbito de la salud, para promover la formación de doctores en programas de solvencia formativa e investigadora, que faciliten su futuro desarrollo profesional y su incorporación al sistema español de educación superior e investigación científica.

Reabierto el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria hasta el día 30 de Marzo.

 

Objeto de las Ayudas

Las ayudas consistirán en contratos laborales, bajo la modalidad de contrato predoctoral. Las ayudas tienen como objeto la realización simultánea, por parte del personal investigador predoctoral en formación, de tareas de investigación en un proyecto específico y novedoso, y el conjunto de actividades integrantes del programa de doctorado conducentes a la adquisición de competencias y habilidades necesarias para la obtención del título universitario oficial de doctorado.

A su vez, cuando las personas beneficiarias de las ayudas obtengan el título de doctor con antelación al inicio de la última anualidad de la ayuda, se financiará la contratación laboral de un periodo de orientación posdoctoral (en adelante POP) de un año de duración.

Las ayudas que se concedan al amparo de la presente convocatoria, quedarán sujetas al ámbito de aplicación de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación modificada por la Ley 17/2022, de 5 de septiembre, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Las ayudas comprenderán tres conceptos:

  1. La ayuda para la financiación de los contratos una ayuda adicional para cubrir gastos derivados de la realización de estancias en centros de I+D y los gastos derivados de la matrícula en las enseñanzas de doctorado.
  2. Las ayudas tendrán una duración máxima de cuatro años, y comenzará a contar su plazo desde la fecha de incorporación del investigador/a contratado/a. Los contratos serán a tiempo completo.
  3. El contrato será de duración determinada, con dedicación a tiempo completo. La duración del contrato no podrá ser inferior a un año, ni exceder de cuatro años.

 

La retribución salarial del personal investigador contratado será de 16.970 euros para cada una de las dos primeras anualidades, 18.184 euros la tercera anualidad y 22.730 euros la cuarta anualidad.

En relación con la dotación adicional se autorizará una única ayuda de 5.000 euros por cada investigador/a contratado/a para la realización de estancias por parte del personal investigador en formación. La finalidad de esta dotación es que dicho personal pueda mejorar su formación.

Las personas que resulten beneficiarias de esta convocatoria tendrán derecho a la financiación de los gastos de matrícula correspondiente a los cursos en los que esté matriculado durante la vigencia de la ayuda para la contratación en la etapa predoctoral. Esta financiación será exclusivamente para el concepto de tutela académica, y desde el curso 2022-2023.

La entidad contratante de los contratos predoctorales será IDIVAL.

 

Beneficiarios

Podrán beneficiarse de las ayudas las personas que hayan obtenido títulos universitarios que, en la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes, cumplan todos los requisitos que se establecen en el apartado II.1 de esta resolución.

 

Plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de Marzo

Solicitudes: https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=1022

 

Las solicitudes de participación serán presentadas por las personas físicas que cumplan los requisitos establecidos en el punto II.1, de conformidad con el procedimiento que se describe en este artículo.

La cumplimentación de la solicitud deberá realizarse obligatoriamente a través de la web de IDIVAL (www.idival.org) en el apartado de ayudas.

 

Documentación de la convocatoria

Corrección de errores (enlace)

Publicación en el BOC:  https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=384747

 


Este jueves 16 de marzo tendrá lugar la jornada “Avances en transformación digital: incorporación del uso del dato a la atención sanitaria” en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. La jornada, centrada en las oportunidades del uso de datos “Big Data” y su aplicabilidad en los entornos sanitarios, está organizada por el Instituto de Investigación IDIVAL y patrocinada por Roche y AMGEN.

Una jornada en la que se presentará la visión estratégica en transformación digital en el ámbito sanitario y las oportunidades y beneficios que ofrecen el uso de datos en investigación clínica y asistencial. En la jornada se presentará la Plataforma Datos Cantabria + App Paciente MiSalud@SCS y el registro de tumores del servicios de oncología del HUMV, aplicativos y desarrollos puestos en marcha que han supuesto un gran avance y mejoras para los pacientes, usuarios y sociedad en general. Estos son sólo algunos ejemplos de las oportunidades que ofrecen el manejo y explotación del uso de datos sanitarios y que suponen un cambio de paradigma en el sistema sanitario generando sistemas más eficientes.

La jornada finalizará con una mesa de debate sobre “Cómo potenciar el desarrollo y la aplicabilidad en el entorno sanitario” en la que los ponentes darán su visión desde el punto de vista de la atención hospitalaria, de la atención primaria y desde el punto de vista de los agentes directivos sanitarios. La sesión será clausurada por el consejero de Sanidad, D. Raúl Pesquera Cabezas.

Jueves 16 de Marzo, 15:00 horas, Salón Gómez Durán, Hospital Valdecilla. 

No es necesaria inscripción a la jornada. La sesión está abierta a toda persona interesada en la materia.

Programa (pdf)

 


Título:  Nefritis Lúpica:  enfoque multidisciplinar

Ponentes: Dra. Vanesa Calvo del Río, F.E.A de Reumatología, el Dr. Luis Martín Penagos, F.E.A de Nefrología, el Dr. José María Gómez Ortega, F.E.A de Anatomía Patológica.

El control de presencia y valoración se podrá realizar  dentro de las 3 horas posteriores (9:30h a 12:30h) https://forms.gle/zmvdg1pxkp1tcije8

jueves 16 de marzo a las 8:15 horas en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Sesión General Valdecilla

Título:  Nefritis Lúpica:  enfoque multidisciplinar Ponentes: Dra. Vanesa Calvo del Río, F.E.A de Reumatología, el Dr. Luis Martín Penagos, F.E.A de Nefrología, el Dr. José María Gómez Ortega, F.E.A de Anatomía Patológica. El control de presencia y valoración se podrá realizar  dentro de las 3 horas posteriores (9:30h a 12:30h) https://forms.gle/zmvdg1pxkp1tcije8 jueves 16 de marzo a […]


El próximo jueves día 16 de marzo tendrá lugar una nueva sesión general Valdecilla bajo el título:  Nefritis Lúpica:  enfoque multidisciplinar, impartida por la Dra. Vanesa Calvo del Río, F.E.A de Reumatología, el Dr. Luis Martín Penagos, F.E.A de Nefrología, el Dr. José María Gómez Ortega, F.E.A de Anatomía Patológica.

El control de presencia y valoración se podrá realizar  dentro de las 3 horas posteriores (9:30h a 12:30h) https://forms.gle/zmvdg1pxkp1tcije8

La sesión tendrá lugar el jueves 16 de marzo a las 8:15 horas en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

 

Próxima Sesión General Valdecilla, Nefritis Lúpica: enfoque multidisciplinar

El próximo jueves día 16 de marzo tendrá lugar una nueva sesión general Valdecilla bajo el título:  Nefritis Lúpica:  enfoque multidisciplinar, impartida por la Dra. Vanesa Calvo del Río, F.E.A de Reumatología, el Dr. Luis Martín Penagos, F.E.A de Nefrología, el Dr. José María Gómez Ortega, F.E.A de Anatomía Patológica. El control de presencia y valoración se podrá realizar  dentro […]