Jornada: avances en transformación digital: incorporación del uso del dato a la atención sanitaria

Jueves 16 de marzo a las 15:00 horas, Sala de exposiciones del HUMV y Salón Gómez Durán

No es necesaria inscripción a la jornada

Programa (pdf)


El nuevo partenariado THCS (Transforming Health Care Systems) de Horizonte Europa, cuyo objetivo es asegurar la transición hacia sistemas sanitarios y asistenciales más sostenibles, resilientes, innovadores, de alta calidad y centrados en las personas, lanza su primera convocatoria.

Bajo esta primera convocatoria transnacional titulada “Healthcare of the Futurese financiarán proyectos que fomenten la optimización de las vías de atención de los pacientes y contribuyan a la transición hacia sistemas sanitarios centrados en la persona, más sostenibles, eficientes, resilientes, éticos, de alta calidad y accesibles. Con estos proyectos se pretende abordar el desafío que plantea el creciente número de pacientes tratados en hospitales, u otros centros de atención sanitaria, garantizar la continuidad de la atención y ofrecer una mejor integración de los servicios hospitalarios con la atención ambulatoria. Para lograr este reto, se debe optimizar la complementariedad de la atención hospitalaria y ambulatoria, así como la articulación entre ambas. Las innovaciones organizativas, la continuidad e integración de la atención, así como las tecnologías digitales ofrecen multitud de posibilidades para dicha optimización.

 

FECHAS CONVOCATORIA:

Lanzamiento de la convocatoria: 14 de marzo de 2023

Presentación de expresión de interés obligatoria: hasta el 23 de mayo de 2023.

Presentación de la propuesta: hasta el 13 de junio de 2023

Comunicación de propuestas seleccionadas para financiación: octubre de 2023.

 

IDIVAL participa como organismo financiador en esta convocatoria, financiando a los grupos de investigación cántabros que participen en propuestas seleccionadas en la convocatoria trasnacional.

Forma de participación:

  • Formación de consorcios trasnacionales formados por un mínimo de tres y un máximo de nueve entidades elegibles pertenecientes a, al menos, tres países diferentes participantes en la convocatoria (Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Escocia (UK), Eslovenia, España, Suiza y Suecia).
    No se aceptan más de dos socios de un mismo país.
  • Estos consorcios, liderados por un coordinador, deberán presentar una propuesta transnacional a la convocatoria THCS- Healthcare of the Future.
  • Para finalizar, las entidades participantes en propuestas seleccionadas para recibir financiación deberán presentar la solicitud al correspondiente organismo financiador nacional o regional. En el caso de España, para esta convocatoria participan como organismos financiadores la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, el Instituto de Salud Carlos III, Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (Cantabria) y Departamento de Salud Gobierno Vasco. Cada una de estas entidades establece sus propios requisitos de financiación, que será imprescindible conocer antes de presentar la propuesta.

 

El equipo del Área de Proyectos Europeos de IDIVAL apoyará y asesorará en la presentación de esta y otras propuestas de carácter internacional. Pueden contactar con el equipo de proyectos europeos en los siguientes correo:

Paloma González innovacion4@idival.org

Natalia Puente proyectos1@idival.org

Maria Luisa Sámano proyectoseuropeos2@idival.org

 

 

 

Más información

 

 

Apertura Convocatoria Europea (THCS) para la financiación de proyectos en el ámbito de la transformación de los sistemas sanitarios

El nuevo partenariado THCS (Transforming Health Care Systems) de Horizonte Europa, cuyo objetivo es asegurar la transición hacia sistemas sanitarios y asistenciales más sostenibles, resilientes, innovadores, de alta calidad y centrados en las personas, lanza su primera convocatoria. Bajo esta primera convocatoria transnacional titulada “Healthcare of the Future” se financiarán proyectos que fomenten la optimización […]



El próximo 30 de marzo tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano del Dr. Rafael López López, que impartirá la ponencia titulada “El papel de la biopsia líquida en cáncer en 2023: Logros presentes y retos futuros”.

El Dr. Rafael López López es Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.

El Dr. López cursó sus estudios de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la residencia en Oncología Médica en el Hospital General de Asturias, obteniendo la especialidad en 1988. En 1990 y 1991, fue ESMO Fellowship en el Free University Hospital de Ámsterdam.

Actualmente dirige el Grupo de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela centrando su investigación en el proceso de metástasis, principalmente a través del estudio de células tumorales periféricas mediante distintas aproximaciones: modelización de la enfermedad, nano-oncología y modelos avanzados de biopsia líquida y su aplicación a la clínica.

La sesión tendrá lugar el 30 de marzo a las 8:15 horas en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Sesión Santander Biomedical Lectures

El próximo 30 de marzo tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano del Dr. Rafael López López, que impartirá la ponencia titulada “El papel de la biopsia líquida en cáncer en 2023: Logros presentes y retos futuros”. El Dr. Rafael López López es Jefe de Servicio de Oncología Médica del […]


El próximo 30 de marzo tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano del Dr. Rafael López López, que impartirá la ponencia titulada “El papel de la biopsia líquida en cáncer en 2023: Logros presentes y retos futuros”.

El Dr. Rafael López López es Jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.

El Dr. López cursó sus estudios de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la residencia en Oncología Médica en el Hospital General de Asturias, obteniendo la especialidad en 1988. En 1990 y 1991, fue ESMO Fellowship en el Free University Hospital de Ámsterdam.

Actualmente dirige el Grupo de Oncología Médica Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela centrando su investigación en el proceso de metástasis, principalmente a través del estudio de células tumorales periféricas mediante distintas aproximaciones: modelización de la enfermedad, nano-oncología y modelos avanzados de biopsia líquida y su aplicación a la clínica.

La sesión tendrá lugar el 30 de marzo a las 8:15 horas en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Sesión Santander Biomedical Lectures

El próximo 30 de marzo tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano del Dr. Rafael López López, que impartirá la ponencia titulada “El papel de la biopsia líquida en cáncer en 2023: Logros presentes y retos futuros”. El Dr. Rafael López López es Jefe de servicio de Oncología Médica […]


El 15 de marzo será la siguiente sesión del programa de divulgación «Sinergias Grupos IDIVAL».  El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

En esta sesión José Miguel López-Higuera nos hablará de la tecnología de la luz en el campo de la medicina y la salud.

El Dr. López-Higuera es Miembro Fellow del SPIE, Miembro Fellow OSA, Fellow IAAM, Fellow VEBLEO, Senior IEEE. Miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cantabria del CIBER-BBN de IS Carlos III, y también, miembro de IDIVAL donde coordina su área transversal.

El Dr. López-Higuera es Doctor Ingeniero con premio extraordinario doctorado, UPM, España, actualmente Catedrático de Universidad en Tecnología Electrónica y Fotónica en la Universidad de Cantabria, UC. Es miembro fundador y responsable del Grupo de Ingeniería Fotónica, PEG, en la Universidad de Cantabria y Director de la Escuela Internacional de Ciencias y Tecnologías de la Luz, ISLIST en la UIMP. Es miembro de más de 30 Comités internacionales de conferencias, instituciones y empresas de I + D en el campo de la fotónica (principalmente en detección y medida mediante tecnologías de la luz) actuando también como copresidente y también como presidente general en varias ediciones de las conferencias más prestigiosas de sensores de fibra óptica.

Cuenta con más de 870 publicaciones (incluidas más de 60 charlas invitadas) y más de 26 patentes estrechamente relacionadas con técnicas y tecnologías de la luz para sensores e instrumentación

La sesión comenzará a las 14:00 teniendo una duración total de 45 minutos.

Inscripción a través del siguiente link:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZUode-gpzkoG90kbLBkcsU8uh8alPsm4FZG

Os animamos a participar. Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto con los correos proyectos1@idival.org y gesval4@idival.org.

Sesión Sinergias Grupos IDIVAL

El 15 de marzo será la siguiente sesión del programa de divulgación «Sinergias Grupos IDIVAL».  El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos. La sesión se impartirá […]


IDIVAL participa en el proyecto Health4EUkids, una Acción Conjunta co-financiada por la Comisión Europea a través del programa EU4Health y que busca promover la implementación de buenas prácticas de intervención en promoción de la salud. Un proyecto en el que participan el grupo de investigación en economía de la salud y gestión de servicios sanitarios , el grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Enfermedades Digestivas de IDIVAL y el Servicio de Pediatría del Hospital Valdecilla.

Health4EUkids persigue desarrollar políticas para fomentar la inversión en salud pública a nivel comunitario en cada país miembro en promoción de la salud, prevención de enfermedades y manejo de enfermedades no transmisibles.

El alcance del proyecto será promover en los estados miembros participantes acciones para incrementar los comportamientos más saludables en las familias con niños y niñas para prevenir la obesidad infantil, aumentar la actividad física y la alimentación saludable en la infancia, las familias y las comunidades, centrándose en las normas sociales, el reconocimiento y la autoestima en los distritos desfavorecidos.

Los resultados de investigación esperados se centran en la identificación de desafíos concretos en la prevención de enfermedades no transmisibles y soluciones políticas en forma de mejores prácticas y soluciones innovadoras para la acción colectiva entre los Estados miembros y la Comisión.

El consorcio está formado por entidades de España, Grecia, Bélgica, Croacia, Finlandia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal y Eslovenia. España cuenta con la participación de 8 entidades españolas y el Instituto IDIVAL es una de las entidades designadas por el Ministerio de Sanidad para participar en esta acción. El resto de entidades españolas participantes son: Fundación Fisabio – Dirección General de Salud Pública y Adicciones, Fundació Institut d ‘Investigació Sanitaria Illes Balears (IDISBA), Servicio Andaluz de Salud (SAS), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Departamento de Salud Pública y Adicciones. Departamento de Salud del Gobierno Vasco (DSP), Conselleria de Sanidade de Galicia (CSG).

El proyecto“Health4EUKids” está cofinanciado por la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº101082462.

 

IDIVAL participa en el proyecto europeo Health4EUKids de buenas prácticas en promoción de la salud y prevención de la obesidad infantil

IDIVAL participa en el proyecto Health4EUkids, una Acción Conjunta co-financiada por la Comisión Europea a través del programa EU4Health y que busca promover la implementación de buenas prácticas de intervención en promoción de la salud. Un proyecto en el que participan el grupo de investigación en economía de la salud y gestión de servicios sanitarios […]


El próximo día 10 de Marzo tendrá lugar la jornada Acercando la ciencia a las escuelas para acercar la investigación clínica, su importancia e impacto en la sociedad. Una jornada promovida por Farmaindustria en colaboración con la Consejería de Sanidad, Hospital Valdecilla e IDIVAL y dirigida a los estudiantes de Barchillerato de Cantabria.

El objeto de este programa que cumple su octavo año es que los jóvenes reciban y dispongan de información experta y contrastada sobre la importancia de la investigación biomédica y de qué conlleva poner a disposición de los pacientes un nuevo tratamiento, una nueva esperanza para mejorar su calidad, paliar los síntomas de su enfermedad o incluso curarse.

La jornada contará con la intervención de Raquel Olalla Herbosa, Directora General de Ordenación, Farmacia e Inspección, Consejería de Sanidad de Cantabria, Galo Peralta Fernández, Director de Gestión de IDIVAL, Marcos López Hoyos, Director científico de IDIVAL, Amelia Martín Uranga, Directora asociada de Investigación clínica y traslacional de Farmaindustria y contará con la participación de un participante de un ensayo clínico que compartirá su visión y experiencia.

La sesión tendrá lugar el 10 de marzo a las 10:00 horas en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Salón de actos Gómez-Durán.


Los próximos 14, 15 y 16 de Marzo se celebra la 4ª edición del curso “Puesta al día en neurología. Neurología en Atención primaria” digirido por Manuel Delgado Alvarado y Javier Riancho Zarrabeitia, neurólogos del Hospital Sierrallana.

Durante el curso se repasarán los principales problemas neurológicos con un enfoque práctico.

Curso limitado a 25 plazas, últimas plazas.

Inscripciones en el correo: neurologiaatencionprimaria@gmail.com

Solicitada acreditación a la CFC

4ª Edición del curso puesta al día en neurología. Neurología en Atención primaria

Los próximos 14, 15 y 16 de Marzo se celebra la 4ª edición del curso “Puesta al día en neurología. Neurología en Atención primaria” digirido por Manuel Delgado Alvarado y Javier Riancho Zarrabeitia, neurólogos del Hospital Sierrallana. Durante el curso se repasarán los principales problemas neurológicos con un enfoque práctico. Curso limitado a 25 plazas, […]


Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) han participado en un reciente estudio en Pakinson´s disease, impulsado por el Clínic Barcelona-IDIBAPS, que ha detectado alteraciones en el perfil de expresión de cuatro microARNs, que podrían permitir detectar la aparición de la enfermedad de Parkinson genética y seguir su evolución en personas portadoras de mutaciones en el gen LRRK2.

La enfermedad de Parkinson es el trastorno neurodegenerativo del movimiento más frecuente. La mayoría de casos son de origen desconocido, pero un 10% de los pacientes presenta mutaciones genéticas que causan la aparición de la enfermedad. Entre estas mutaciones, destacan las que afectan al gen que codifica la enzima LRRK2, ya que son responsables de una gran proporción de los casos genéticos. Así, las personas con alteraciones en LRRK2 tienen un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad, pero la falta de biomarcadores de progresión impide predecir el momento de la aparición de los primeros síntomas.

El objetivo del estudio, tal y como ha explicado la investigadora del grupo IDIBAPS, Marta Soto, era encontrar biomarcadores que permitan diagnosticar la enfermedad de Parkinson de forma precoz, es decir, antes de la manifestación de las alteraciones motoras, y de forma no invasiva.

El estudio determina que en el cerebro de algunos de los sujetos portadores de mutaciones en LRRK2, aunque no presenten todavía síntomas de Parkinson, puede detectarse ya una pérdida progresiva de las neuronas que producen dopamina, mediante una prueba denominada DaT-SPECT. Gracias a esa prueba, los investigadores del estudio han podido clasificar mejor a los pacientes y estudiar los cambios de expresión de los microARNs en las diferentes etapas de progresión.

Según los resultados, existen alteraciones específicas en las personas portadoras con potencial como biomarcadores. De hecho, tal y como ha señalado Marta Soto, se han identificado cuatro microARNs (miR-4505, miR-8069, miR-6125, y miR-451ª) capaces de discriminar a los portadores de la mutación G2019S de LRRK2 con síntomas y sin síntomas.

«Este hallazgo es relevante, ya que es la primera vez que se analiza la expresión de microARNs en etapas premotoras del Parkinson y muestra su utilidad como indicadores de inicio y progresión de la enfermedad», ha detallado Soto.

En el estudio ha participado la Unidad de Trastornos del Movimiento del HUMV, encabezada por el jefe de Sección de Neurología e investigador del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), Jon Infante, también, quien ha avanzado que «los resultados del este estudio permitirán adelantarse y predecir el inicio de la enfermedad en aquellas personas portadoras de la mutación cuyo riesgo de desarrollarla hasta ahora desconocíamos».

Detección precoz y nuevos tratamientos

Explorar el largo período entre el inicio de la enfermedad y la aparición de los primeros síntomas es clave para encontrar nuevos mecanismos y tratamientos. Asimismo, en el caso concreto de las personas portadoras de mutaciones en el gen LRRK2, la administración de fármacos inhibidores de la enzima se postula como una estrategia terapéutica que ya se está evaluando en ensayos clínicos. Esto refuerza la necesidad de disponer de biomarcadores que permitan seguir la progresión de los pacientes en las etapas presintomáticas.

Este estudio se ha realizado con financiación de la Michael J. Fox Foundation for Parkinson’s Research y es esencial para avanzar en el conocimiento del Parkinson, una patología frecuente cuya incidencia se espera que aumente en los próximos años. Sus causas se conocen, aunque se sabe que intervienen factores genéticos y ambientales, y en algunos casos es difícil diagnosticar con precisión.

De momento no hay ningún tratamiento curativo para la enfermedad, pero sí medidas estabilizadoras y de control de los síntomas. Uno de los problemas principales a la hora de encontrar terapias eficaces es precisamente que cuando los síntomas motores aparecen, la enfermedad ya está evolucionada y ya han muerto de forma irreversible muchas de las neuronas productoras de dopamina del cerebro, esenciales para la funcionalidad motora.

Por eso, tal y como ha enfatizado el Dr. Infante, es esencial investigar en las etapas presintomáticas, tanto en el caso del Parkinson, como en otras enfermedades neurodegenerativas, «si queremos aplicar tratamientos que restauren o modifiquen el curso de estas patologías».

Ref. Differential serum microRNAs in premotor LRRK2 G2019S carriers from Parkinson’s disease. NPJ Parkinsons Dis. 2023 Feb 2;9(1):15. doi: 10.1038/s41531-023-00451-x. Marta Soto, Manel Fernández, Paloma Bravo, Sara Lahoz, Alicia Garrido, Antonio Sánchez-Rodríguez, María Rivera-Sánchez, María Sierra, Paula Melón, Ana Roig-García, Anna Naito, Bradford Casey, Jordi Camps, Eduardo Tolosa, María-José Martí, Jon Infante, Mario Ezquerra, Rubén Fernández-Santiago

Valdecilla-IDIVAL participa en un estudio que descubre biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el inicio de los síntomas en un subtipo de Parkinson genético

Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) han participado en un reciente estudio en Pakinson´s disease, impulsado por el Clínic Barcelona-IDIBAPS, que ha detectado alteraciones en el perfil de expresión de cuatro microARNs, que podrían permitir detectar la aparición de la enfermedad […]