Actualmente se sabe que aquellos enfermos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) cuyos tumores presentan mutaciones a nivel de determinados genes implicados en la vía del receptor de EGFR (HER-1), como el gen RAS (KRAS o NRAS exones 2,3 y 4), no se benefician de la terapia con anticuerpos monoclonales con actividad antiEGFR (Cetuximab o Panitumumab). Es menos claro a día de hoy, sin embargo, cuál puede ser el papel o la repercusión real de la existencia de otras mutaciones de baja frecuencia en RAS o a nivel de genes igualmente implicados en esa misma vía o ruta celular (BRAF o PIK3CA).
Este trabajo publicado en Annals of Oncology intenta explorar la potencial utilidad de metodologías de genotipado sofisticadas o de “alta sensibilidad”, comparándolas con las metodologías estándar habitualmente empleadas para detectar mutaciones a nivel de RAS en estos tumores, para seleccionar enfermos con CCRm especialmente sensibles al tratamiento de combinación con un esquema estándar de QT (FOLFIRI) asociado a un anticuerpo monoclonal antiEGFR (Panitumumab). Este es uno de los primeros protocolos publicados que investiga esta cuestión en el contexto de un ensayo clínico de forma prospectiva.
Para ello, varios investigadores pertenecientes al grupo español para tratamiento de tumores digestivos (TTD) analizaron de forma centralizada con varias de estas metodologías las muestras tumorales de 72 pacientes que recibieron dicha terapia dentro de un protocolo fase II en 12 hospitales españoles. Todos los casos habían sido considerados “a priori” como portadores de tumores RAS “no mutados” (wild-type) mediante técnicas estándar llevadas a cabo en cada uno de estos centros antes de comenzar el tratamiento.
Según estos resultados, el análisis en busca de alteraciones a nivel de los genes RAS, BRAF o PIK3CA con PCR cuantitativa (qPCR) y PCR digital (dPCR) es capaz de detectar un mayor número de alteraciones/mutaciones que las técnicas convencionales. Esto es más evidente cuanto menor es el punto de corte considerado, mayor nivel de sensibilidad, para etiquetar los tumores como “mutados” (5 a 0,1%). Sin embargo, en general, la presencia de mutaciones detectadas mediante esta metodología no parece asociarse con una peor respuesta tumoral (tasa de respuestas) o menor beneficio clínico (supervivencia libre de progresión o global) asociados con la administración de la terapia antiEGFR en esta población en comparación con aquellos casos que no las presentan (población “ultraseleccionda”).
Existe una correlación inversa entre la fracción alélica mutada (qPCR) y la respuesta tumoral alcanzada, no alcanzándose en ningún caso diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes niveles o puntos de corte investigados en este trabajo. Más concretamente cuando este valor se situa por debajo del 5%, mayor nivel de sensibilidad, no se observan diferencias en las tasas de respuesta alcanzadas entre los subgrupos, postulándose así este porcentaje como el punto de corte óptimo para intentar clasificar a los enfermos en este contexto clínico. Esto es contrario a lo sugerido previamente por otros grupos de investigadores que proponen puntos de corte más bajos (1%), eso sí, siempre en base a observaciones derivadas de series retrospectivas de pacientes.
Por tanto según este trabajo, a pesar de demostrarse en principio estas metodologías como técnicas más sensibles para detectar mutaciones a nivel de la vía del receptor EGFR y sus mediadores intracelulares, sin embargo no parecen ser éstas herramientas de mayor utilidad para realizar una mejor selección de los candidatos a recibir estos tratamientos en comparación con otras metodologías menos sensibles, habitualmente empleadas hasta ahora en este contexto, con un nivel mínimo de detección de en torno al 5%.
Por su parte la existencia de mutaciones a nivel de BRAF se han confirmado, como en trabajos previos, como un factor de mal pronóstico en estos enfermos. Sin embargo, dado que en todos los casos con esta alteración la fracción alélica mutada ha sido superior al 10%, no se ha podido valorar el impacto pronóstico de mutaciones menores subclonales en este gen. Lamentablemente, debido a la baja frecuencia de detección de mutaciones a nivel de BRAF y PIK3CA en este tipo de pacientes incluso con el empleo de las técnicas más sensibles, tampoco ha sido posible determinar de una forma definitiva el impacto de estas alteraciones en términos predictivos en relación con la terapia antiEGFR. Sería por tanto deseable intentar ampliar la serie con vistas a intentar esclarecer estas y otras cuestiones de relevancia para esta población.
Actualmente se sabe que aquellos enfermos con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) cuyos tumores presentan mutaciones a nivel de determinados genes implicados en la vía del receptor de EGFR (HER-1), como el gen RAS (KRAS o NRAS exones 2,3 y 4), no se benefician de la terapia con anticuerpos monoclonales con actividad antiEGFR (Cetuximab o Panitumumab). […]
IDIVAL convoca el programa NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla)dentro de la convocatoria del Plan dinamizador biosanitario Valdecilla 2020, dirigida a investigadores emergentes. Esta convocatoria, que promueve el talento joven y quiere facilitar el primer salto de los investigadores a la obtención de financiación competitiva, trata de cubrir un gap que se acrecentado en los últimos años debido a la mayor competitividad para acceder a la financiación para los proyectos de investigación que afecta de manera especial a los investigadores en su fase inicial.
Son potenciales beneficiarios como investigadores principales de las ayudas NEXT-VAL aquellas personas con vinculación laboral, funcionarial o estatutaria con el Sistema Sanitario Público de Cantabria, con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial o, en su defecto, como personal de un grupo de investigación IDIVAL.
De acuerdo con el criterio de investigador emergente de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III, los investigadores principales no deberán tener más de cuarenta y cinco años y no haber nunca accedido a financiación como investigador principal en un proyecto obtenido a través de una convocatoria de ayudas competitivas nacional o internacional, ni en las convocatorias IDIVAL Next-Val, Prim-val, o Inn-Val. Los especialistas en formación quedan excluidos.
Los proyectos de investigación NEXT-VAL tendrán una duración mínima de un año y máxima de dos. La cuantía máxima a conceder por proyecto son 25.000€. La financiación concedida podrá financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención. El gasto máximo en viajes admisible en la ejecución de cada proyecto será de 3.000€.
Documentación requerida: (ver bases)
– CVA normalizado de cada uno de los integrantes del equipo de investigación.
– Memoria del proyecto de investigación.
Evaluación de solicitudes:
a) Valoración del equipo investigador. Se valorará hasta un máximo de 30 puntos: historial científico-técnico; resultados previos obtenidos en el ámbito de la propuesta y complementariedad del equipo. Se valorará especialmente la participación de residentes del programa mentoring o contratos post-MIR Valdecilla en el equipo investigador, la pertenencia del investigador principal a Atención Primaria o Enfermería o a otras áreas subrepresentadas en la investigación de IDIVAL.
b) Valoración del proyecto. Se valorará hasta un máximo de 70 puntos: calidad, viabilidad, relevancia, interés traslacional, aplicabilidad del proyecto, capacidad del proyecto para generar mejoras en el conocimiento de las bases de la patogenia, en la prevención, diagnóstico, tratamiento de las enfermedades, seguridad del paciente. Alineamiento con las necesidades e intereses del Sistema Sanitario Público de Cantabria y potencial impacto socioeconómico del proyecto. Se valorarán especialmente aquellos estudios desarrollados sobre pacientes.
Plazos de solicitud: 15 de febrero a 15 de marzo de 2020.
Nota: La ejecución de estos fondos se realizará de acuerdo con las Instrucciones de Gestión de Proyectos de IDIVAL.
IDIVAL convoca el programa NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) dentro de la convocatoria del Plan dinamizador biosanitario Valdecilla 2020, dirigida a investigadores emergentes. Esta convocatoria, que promueve el talento joven y quiere facilitar el primer salto de los investigadores a la obtención de financiación competitiva, trata de cubrir un gap que se acrecentado en los últimos años […]
Psych Up es un proyecto de 3 años de duración financiado por la Comisión Europea (Erasmus+) que tiene como finalidad mejorar la educación y la capacitación de estudiantes que sufren trastornos psicológicos. El proyecto está formado por siete organizaciones europeas de 6 países (Bélgica, Bulgaria, España, Francia, Grecia e Italia) entre las que se encuentra IDIVAL.
Los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) y de Formación Profesional (FP) presentan un número creciente de alumnos afectados por problemas psicológicos. Sin embargo, no todos los profesionales que trabajan en el sector tienen la experiencia y el conocimiento necesarios para abordar esta situación. Estos profesionales cubren diferentes roles dentro de sus organizaciones y la mayoría de las veces no tienen (o tienen muy poco) conocimiento de psicología y discapacidad. Como consecuencia, no siempre pueden adoptar las actitudes adecuadas, reaccionar convenientemente y adaptar sus herramientas/métodos a las necesidades de los alumnos. Tal situación produce en los docentes sensación de impotencia y frustración. Además, puede socavar seriamente el éxito de la formación y el itinerario de inserción laboral de los alumnos.
Para avanzar en el proyecto, durante este primer año se realizaron varias actividades de campo y reuniones con profesionales en el sector de educación de adultos:
Se elaboró un cuestionario dirigido a profesionales que trabajan con estudiantes que sufren trastornos psicológicos.
Se realizaron visitas observacionales a centros de FP y CEPA, y entrevistas con profesionales para comprender mejor su rutina, sus desafíos y preguntas.
Se organizaron grupos focales para trabajar en una propuesta de «perfil de referente psicológico» que tenga las habilidades y competencias necesarias para apoyar a los estudiantes con trastornos psicológicos.
La última reunión, el tercer encuentro de los socios, se celebró el pasado 9 de Octubre en Bruselas y en ella se acordaron los resultados transferibles del proyecto.
En el próximo mes de Mayo está prevista la cuarta reunión en Larissa (Grecia) en la que los socios del proyecto tratarán los siguientes pasos a seguir para alcanzar los objetivos planteados a medio plazo:
La mejor calidad de la oferta de capacitación para detectar estudiantes con trastornos psicológicos.
Una mejora de la formación continua de formadores.
Psych Up es un proyecto de 3 años de duración financiado por la Comisión Europea (Erasmus+) que tiene como finalidad mejorar la educación y la capacitación de estudiantes que sufren trastornos psicológicos. El proyecto está formado por siete organizaciones europeas de 6 países (Bélgica, Bulgaria, España, Francia, Grecia e Italia) entre las que se encuentra […]
El próximo jueves 5 de marzo tendrá lugar una conferencia extraordinaria de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por el Dr. Tak Wah Mak con el título “The future of cancer treatment: A different approach”.
El Dr. Tak Wah Mak es investigador médico canadiense, genetista, oncólogo y bioquímico. Profesor en el Departamento de Biofísica Médica e Inmunología de la Universidad de Toronto y Director del Campbell Family Institute for Breast Cancer Research en el Princess Margaret Cancer Centre.
El Dr. Mak es líder mundial en inmunología genética y cáncer. En 1984, dirigió el grupo que descubrió el receptor de linfocitos T, y su trabajo publicado sobre la clonación de genes del receptor de linfocitos T ha sido citado más de 1400 veces. El Dr. Mak empleó una técnica de sustracción molecular, utilizada por los virólogos, para intentar identificar el receptor de células T. Desde este descubrimiento histórico, el Dr. Mak se ha centrado en los mecanismos subyacentes a las respuestas inmunes y la tumorigénesis. Fue pionero en el uso de cepas de ratones genéticamente modificadas para identificar los factores de susceptibilidad genética asociados con diversos trastornos inmunes o diferentes tipos de cáncer. En particular, su equipo descubrió que CTLA4 es un regulador negativo de la activación de los linfocitos T (citado >3.000 veces), allanando el camino para el desarrollo de agentes anti-CTLA4 ahora en uso clínico para enfermedades autoinmunes. El laboratorio del Dr. Mak también realizó importantes contribuciones para definir las funciones de PTEN, así como la relación entre los genes de susceptibilidad al cáncer de mama BRCA1 y BRCA2 y defectos en la reparación del ADN.
Más recientemente, los estudios del Dr. Mak sobre las funciones de varios productos génicos en células normales y cancerosas están dando información importante sobre su biología, crucial para la identificación de nuevos objetivos farmacológicos y el desarrollo de terapias contra el cáncer más efectivas.
Dr. Mak es Oficial de la Orden de Canadá y ha sido elegido Asociado Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU) y miembro de la Royal Society de Londres (Reino Unido). Ha obtenido reconocimiento internacional otorgándole el Premio Emil von Behring, el Premio Rey Faisal de Medicina, el Premio Sloan de la Fundación General Cancer Cancer y el Premio Paul Ehrlich y Ludwig Darmstaedter entre otros.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. El ponente está invitado por el Dr. Ignacio Durán, médico de oncología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. La sesión tendrá lugar el jueves 5 de marzo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Nueva Localización: Salón de Actos (Planta -1) del Pabellón 21 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 8:15 horas de la mañana.
El próximo jueves 5 de marzo tendrá lugar una conferencia extraordinaria de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por el Dr. Tak Wah Mak con el título “The future of cancer treatment: A different approach”. El Dr. Tak Wah Mak es investigador […]
El Patronato de IDIVAL en reunión ha acordado el nombramiento del Dr. López Hoyos como director cientifico de IDIVAL.
El Dr. López Hoyos cuenta con trayectoria consolidada como investigador como prueban sus 6 proyectos del Plan Nacional en los que ha sido investigador principal de manera continuada desde el año 2002, además de otros 13 en los que ha participado como colaborador.
Es además investigador principal del nodo Valdecilla de la Red de Investigación Renal, red nacional promovida por el Instituto de Salud Carlos III. El Dr. López Hoyos cuenta con más de 200 publicaciones internacionales, con un factor de impacto acumulado de más de 1000 puntos, sus publicaciones han recibido más de 3000 citas en la literatura internacional, tiene un índice H de 29, ha dirigido 15 tesis doctorales e impartido numerosas conferencias.
Es revisor de numerosas revistas científicas y editor de dos revistas internacionales y pertenece a diversos comités nacionales e internacionales de prestigio como el Subcommittee on Diagnostic Allergy Techniques y el European Autoinmunity Standarization Initiative en la que es el representante español. Hay que destacar su experiencia en gestión tanto como subdirector médico de 2009 a 2011, como jefe de servicio de inmunología del HUMV desde 2012 son también avales claros de sus capacidades organizativas.
Destacar especialmente su labor desarrollada en el Instituto como líder del Grupo IDIVAL consolidado “Trasplante y autoinmunidad” desde el año 2012, como Coordinador del área de Trasplantes del Instituto y miembro del Consejo Científico interno. Cuenta por ello con un especial conocimiento de entorno, que conjuga una presencia internacional y amplias redes de colaboración. Prueba de ello es el cargo de Presidente de la Sociedad Española de Inmunología que actualmente ocupa.
Su visión transversal del Instituto que se demuestra en las múltiples colaboraciones intramurales, lógicas en un especialista de su ámbito en el que las técnicas de laboratorio de soporte, tienen gran peso, y añaden al candidato una visión ideal para el desarrollo de la tarea de dirección científica de IDIVAL, que obviamente, tiene como uno de sus retos la mejora de la integración de todos los diferentes actores que conforman el ecosistema investigador sanitario de Cantabria.
El Patronato de IDIVAL en reunión ha acordado el nombramiento del Dr. López Hoyos como director cientifico de IDIVAL. El Dr. López Hoyos cuenta con trayectoria consolidada como investigador como prueban sus 6 proyectos del Plan Nacional en los que ha sido investigador principal de manera continuada desde el año 2002, además de otros 13 […]
El hepatocarcinoma supone un reto en todos los aspectos como el diagnóstico, la estadificación o la selección del mejor tratamiento de cada paciente. En pocos trastornos como en éste y en todas las fases de su atención se hace necesaria la colaboración de varias especialidades. Por ello, y con el doble objetivo de poner al día los últimos conocimientos técnicos y destacar la importancia del trabajo multidisciplinar, se celebra esta jornada el próximo día 5 de Marzo dirigida fundamentalmente a Hepatólogos, Oncólogos, Radiólogos y Cirujanos.
El hepatocarcinoma supone un reto en todos los aspectos como el diagnóstico, la estadificación o la selección del mejor tratamiento de cada paciente. En pocos trastornos como en éste y en todas las fases de su atención se hace necesaria la colaboración de varias especialidades. Por ello, y con el doble objetivo de poner al […]
En este manuscrito original se describe la relevancia clínica de la evaluación por métodos multiparamétricos (morfología e histopatología, inmunohistoquímica, citometría de flujo y estudio mutacional) de la biopsia de médula ósea para el diagnóstico certero de los pacientes con linfoma B linfoplasmacítico/Macroglobulinemia de Waldestrom y su distinción de la fase precursora de la enfermedad denominada Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto IgM.
De forma novedosa se aplica la tecnología de última generación de secuenciación dirigida del exoma mediante Next Generation Sequencing para caracterizar el perfil mutacional de esta neoplasia linfoide utilizando muestras clínicas.
Recientemente se ha publicado en la revista internacional Journal of Clinical Pathology (FI 2.346, JCR) el artículo “Diagnostic value of Bone marrow core biopsy patterns in Lymphoplasmacytic Lymphoma/Waldeström Macroglobulinemia and description of its mutational profiles by targeted NGS”. En este manuscrito original se describe la relevancia clínica de la evaluación por métodos multiparamétricos (morfología e […]
La Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales concedidas por la Fundación BBVA están destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y creadores culturales de entre 30 y 45 años que, encontrándose en estadios intermedios de su carrera, desarrollen un proyecto marcadamente personal e innovador en el correspondiente ámbito de especialización o actividad en las siguientes áreas:
Ciencias Básicas (Física, Química y Matemáticas)
Biología, Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra
Biomedicina
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Ingenierías y Arquitectura
Economía y Ciencias Sociales
Comunicación y Ciencias de la Información
Humanidades (Filosofía, Filología, Literatura, Lingüística, Historia, Estética y Musicología)
Artes Plásticas y Arte Digital
Música (composición, dirección e interpretación) y Ópera
Creación Literaria y Artes Escénicas
Se concederán al menos 55 becas para el conjunto de la convocatoria, dotada cada una de ellas con un importe bruto máximo de 40.000 euros. La dotación global de esta convocatoria está fijada en 2.200.000 euros. Los proyectos presentados tendrán una duración de entre 12 y 18 meses desde la suscripción del compromiso de aceptación de la beca. El proyecto objeto de la beca solicitada deberá estar completado al finalizar este período. Si el proyecto presentado fuera a desarrollarse en una universidad, un centro público de investigación, un centro privado (no lucrativo) de investigación o en un hospital, el solicitante deberá estar adscrito al mismo en el momento de la firma del compromiso de aceptación.
Plazo de presentación de solicitudes: desde el 15 de enero de 2020 al 18 de marzo de 2020, a las 19:00 h, hora peninsular.
La Becas Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales concedidas por la Fundación BBVA están destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y creadores culturales de entre 30 y 45 años que, encontrándose en estadios intermedios de su carrera, desarrollen un proyecto marcadamente personal e innovador en el correspondiente ámbito de especialización o actividad en […]
El próximo jueves 27 de febrero tendrá lugar la siguiente conferencia de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por el Dr. Martín con el título “MTBVAC una nueva vacuna contra la tuberculosis, del laboratorio a los ensayos clínicos de eficacia en países endémicos”.
Carlos Martín es catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y dirige el Grupo de Genética de Micobacterias (TBVI), perteneciente al CIBER de Enfermedades Respiratorias del Instituto de Salud Carlos III. Su trabajo se centra en la investigación y desarrollo de nuevas vacunas vivas contra la tuberculosis. El Dr. Martín y su equipo han construido y caracterizado la vacuna MTBVAC, hoy en fase de ensayos clínicos. Actualmente trabaja en diversos proyectos de investigación financiados por la Unión Europea en tuberculosis colaborando con grupos de investigación de Europa, África y América Latina. Es miembro del grupo de Research & Innovation de la Iniciativa de Vacunas contra la Tuberculosis (TBVI) http://www.tbvi.eu/ con más de 25 años de experiencia en genética de micobacterias.
El Dr. Martín se formó en el Instituto Pasteur de París, donde fue investigador permanente en el equipo de la Profesora Brigitte Gicquel, pionera de los estudios genéticos de la tuberculosis. Su formación investigadora previa se centró en los estudios de los mecanismos de resistencia con el Profesor Juan María García Lobo y transposición en bacterias con el Profesor Fernando de la Cruz en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Cantabria.
Ha publicado más de ciento cincuenta publicaciones internacionales citadas más de 8.500 veces en los últimos años (ResearcherID: A-7283-2008). La investigación del Dr. Martín ha sido financiada continuamente por los Programas de Investigación Nacionales y de la Unión Europea desde la formación de su Grupo de investigación en 1992 (TBVI).
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 27 de febrero en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8:15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
El ponente está invitado por el Dr. Alain Ocampo, contrato Miguel Servet en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) en el grupo Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Aquellos profesionales que deseen tener una reunión con el ponente durante su visita pueden ponerse en contacto a través de los siguientes e-mails: aocampo@idival.org o proyectos1@idival.org
El próximo jueves 27 de febrero tendrá lugar la siguiente conferencia de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por el Dr. Martín con el título “MTBVAC una nueva vacuna contra la tuberculosis, del laboratorio a los ensayos clínicos de eficacia en países […]
Los Servicios de Atención al Usuario, Inmunología y Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla han recibido la acreditación ISO 9001:2015, que certifica su compromiso con la calidad y la seguridad en el marco de una mejora continua para conseguir los mejores resultados en salud.
Con estas tres nuevas acreditaciones, Valdecilla eleva a 20 la cifra de servicios y unidades que cuentan con esta certificación de calidad, 18 en el hospital y dos en la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL).
El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha puesto en valor la obtención de estas acreditaciones, asegurando que garantizan “que se cumplen con los altísimos estándares de calidad que las normas ISO establecen y que nos permiten seguir haciendo crecer la marca Valdecilla”. El titular de Sanidad, se ha referido al esfuerzo que supone alcanzar esta acreditación y a las obligaciones que se derivan de su mantenimiento para todos los profesionales. En este sentido, ha señalado “que esta va a ser la parte más fácil” por la implicación y dedicación que los profesionales aportan a su trabajo diario.
Al acto de clausura asistieron junto con el consejero de Sanidad, la directora gerente del Servicio Cántabro de Salud, Celia Gómez; el director gerente de Valdecilla, Rafael Tejido; el director de gestión del IDIVAL, Galo Peralta; y la responsable de la empresa acreditadora DNV-GL, Mónica de Miguel.
Celia Gómez ha felicitado a los profesionales “por el esfuerzo que supone estar en el espacio de la mejora continua y en el camino de la excelencia”, señalando como reto ser mejores y hacer mejor y más seguro el trabajo y la calidad asistencial que se presta a los pacientes. También ha agradecido a los trabajadores “hacer de la excelencia vuestro hábito”.
Por su parte, Rafael Tejido ha reconocido y agradecido el esfuerzo de los profesionales para lograr estas certificaciones de calidad, señalando que colocan a Valdecilla en el camino de la excelencia. Por este motivo, ha animado a los profesionales a seguir en esta línea de mejora continua.
Finalmente, Galo Peralta ha valorado el esfuerzo y el trabajo que existen detrás de cada acreditación, resaltando que “el IDIVAL es lo que es, en buena parte, por su apuesta por la calidad”.
Compartir para mejorar
La ‘Jornada de Calidad y Benchmarking entre Servicios y Unidades con ISO: compartir para mejorar’ ha tenido como objetivo compartir y difundir la experiencia y las mejores prácticas de las unidades y servicios que ya cuentan con la acreditación ISO.
Estructurada en cuatro mesas redondas, dentro del área de contexto, estrategia y comunicación se han presentado las experiencias de atención al usuario, anatomía patológica, trasplante de pulmón, urgencia pediátrica e innovación (enmarcada en el IDIVAL).
La mesa de gestión de riesgos y oportunidades ha estado integrada por endoscopias, esterilización, inmunología, la unidad de ensayos clínicos y el biobanco del IDIVAL.
Farmacia, microbiología, trasplante hepático, la unidad de terapia hiperbárica y trasplante renal y pancreático, han formado parte de la mesa centrada en la visión del paciente.
La última mesa, relacionada con la medición, análisis y mejora continua, ha estado constituida por hemoterapia, medicina intensiva, radiodiagnóstico y coordinación de trasplantes.
Los Servicios de Atención al Usuario, Inmunología y Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla han recibido la acreditación ISO 9001:2015, que certifica su compromiso con la calidad y la seguridad en el marco de una mejora continua para conseguir los mejores resultados en salud. Con estas tres nuevas acreditaciones, Valdecilla eleva a 20 la […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.