Esta actividad forma parte de la estrategia diseñada por la biblioteca para abrirse a la sociedad

La Biblioteca Marquesa de Pelayo ubicada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla lanza un taller físico y virtual dedicado a preservar y poner en valor las vivencias de los profesionales sanitarios de Cantabria.

Se trata de ‘Taller de Historia Viva de la Sanidad Cántabra’, un proyecto que recoge las historias de vida de profesionales del sistema de salud de Cantabria, haciendo especial hincapié en Valdecilla, lugar donde se aloja la biblioteca.

El taller forma parte de la estrategia diseñada por la biblioteca para abrirse a la sociedad, un interés que la biblioteca biomédica de Cantabria vehicula a través de la extensión bibliotecaria.

De hecho, a esta misma línea de trabajo pertenecen los otros cuatro proyectos recientes de los que la biblioteca hace gala y que han despertado un gran interés por esta biblioteca especializada de acceso restringido a personal sanitario, pero que está explorando distintas formas de ofrecer en abierto aquellos contenidos que sean de interés general.

Se trata de ‘Los dominios del corazón’, que propone una lectura de género de la memoria histórica de Valdecilla, con una muy buena acogida, igual que «Con Ciencia de Mujer», dedicado a perfiles de profesionales sanitarias no suficientemente reconocidas, a los que se suman ‘Viriditas’ y ‘El Papel de la Sanidad’. El objetivo del ‘Taller de Historia Viva de la Sanidad Cántabra’ es recoger testimonios de trabajadores del sistema de salud de Cantabria que sirvan, en palabras del responsable de la biblioteca, Mario Corral, «para fijar mejor las coordenadas del sistema, y me refiero a las vitales».

Esta «recolecta» de experiencias se realizará mediante entrevistas realizadas por el propio Corral a profesionales del sistema. Se buscan testimonios «de interés tanto para el resto de compañeros como para el conjunto de la sociedad.» En este sentido, el responsable del centro ha aclarado que «no se va a obligar a nadie a participar, por supuesto. Se trata de un proyecto colaborativo, que parte del convencimiento de que la información es un bien social solo si se comparte».

«La trayectoria vital de nuestros profesionales sanitarios o el recuerdo de experiencias puntuales especialmente significativas, como por ejemplo el derrumbe de parte de la fachada del antiguo edificio de Traumatología el año 1999, los primeros trasplantes o cómo se vivieron los atentados de ETA, como el de La Albericia del año 1992, o los disturbios de Reinosa del año 1987, son importantes para saber cuál es nuestra herencia, para hacer equipo y para relacionarnos mejor con nuestro entorno, en definitiva, para hacernos mejores», ha señalado Mario Corral.

Tal y como ha explicado Corral, «el objetivo es enriquecer el humus en el que hunde sus raíces el sistema de salud de Cantabria, crecer más fuertes nosotros, con más vigor, y dar mejor cobijo a quienes nos rodean».

También en la web de Valdecilla

Las entrevistas se pondrán a disposición pública a través de un sencillo recurso electrónico que se actualizará de forma periódica y también estarán disponibles en la página de la Biblioteca y en la extranet del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el apartado ‘Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa (RSC)’, de reciente creación, en todos los casos de forma libre y gratuita.

La sede física del Taller se encuentra en la Biblioteca Marquesa de Pelayo. Comparte espacio con el Fondo Madinaveitia, la torre noreste del pabellón 16. «Es su hábitat natural», ha especificado Mario Corral. El Fondo Madinaveitia recibe su nombre del primer doctor que expuso a principios del siglo pasado la necesidad de crear una biblioteca especializada que diera cobertura a todos los profesionales sanitarios de España.

«La Biblioteca Marquesa de Pelayo es esa biblioteca que Madinaveitia vislumbró». Y tal y como ha explicado Mario Corral, «nacimos como biblioteca nacional de medicina a imitación de la NLM norteamericana, que todavía hoy nos sirve como referencia, casi un siglo después».

«Hoy día esta condición la ostenta por Decreto la biblioteca del Instituto de Salud Carlos III, pero nosotros, que hemos ampliado nuestra cobertura a todos los profesionales de las Ciencias de la Salud, no solo a los médicos, no hemos perdido nuestro peso e influencia».

Enriquecer y poner en valor el Fondo Madinaveitia

La creación del Taller ha permitido enriquecer el Fondo Madinaveitia con una sección dedicada a biografías y memorias de profesionales sanitarios locales, nacionales e internacionales, «como por ejemplo la biografía dedicada a los años de formación de Gregorio Marañón, de padre cántabro, en los que Cantabria está muy presente, la autobiografía de Bastos Ansart, traumatólogo vinculado a los primeros años de la Casa de Salud Valdecilla, o la biografía del propio Madinaveitia», ha insistido Mario Corral.

Los títulos incluidos se pueden consultar en el catálogo de la Biblioteca Marquesa de Pelayo y en el catálogo colectivo de bibliotecas especializadas en Ciencias de la Salud de España, donde se ha creado, a instancias de la Biblioteca Marquesa de Pelayo, la categoría ‘Biografías y Memorias’.

Un sentido homenaje a Antonio Montesino

Por último, el responsable de la biblioteca y, por ende, del proyecto, se ha referido a la denominación del mismo. «La palabra taller es en homenaje a Antonio Montesino, agente cultural de referencia en Cantabria». Él –ha dicho Corral- puso en pie talleres estables como el de poesía experimental en la Universidad de Cantabria o el de Antropología de La Ortiga».

Respecto al concepto de «historia viva», Mario Corral ha aclarado que «es relativamente novedoso. En pocas palabras, se trata de un ejercicio de actualización de experiencias personales potencialmente extrapolables a una comunidad». Respecto a la sanidad cántabra, se incluye la privada, «porque, aunque no seamos lo mismo que ellos, también forman parte del sistema».

A futuro, ha avanzado Corral, «esperamos abrir otros frentes y poder contar con la colaboración de la Asociación de Antiguos Trabajadores del HUMV para poner nombre y apellidos a las personas que aparecen en las grabaciones institucionales de los años noventa, que hemos recuperado recientemente».

Se trata de grabaciones de actos, de operaciones relevantes, etc., cuyo contenido ya se ha volcado en soporte digital para que su visionado sea más sencillo. «También nos gustaría trabajar con nuestro patrimonio fotográfico. Los artistas que firman las obras de arte que enriquecen nuestras instalaciones seguro que también tienen mucho que contar. Cuantos más seamos y más implicados estemos todos, mejor. Esa es la idea», ha añadido el responsable de la biblioteca.

 


La jornada de presentación de la Consulta Preliminar al Mercado celebrada el pasado 19 de mayo ha abordado propuestas para mejorar los servicios públicos sanitarios

 

El Servicio Cántabro de Salud (SCS), a través del IDIVAL, estudia un proyecto que busca impulsar el desarrollo de actuaciones innovadoras en el ámbito de la seguridad del paciente, apoyadas en la ingeniería del factor humano.

El objetivo es facilitar una gestión más eficiente de los servicios públicos sanitarios y contribuir a una mejora en la calidad asistencial.

Así se ha expuesto en la jornada de presentación de la Consulta Preliminar al Mercado (CPM) del proyecto que lleva el nombre de ‘Plataforma inteligente de seguimiento integral dinámico para la Seguridad del Paciente’, promovido por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria.

La jornada, que ha tenido lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), se ha dirigido a empresas y personas interesadas en la iniciativa, con el fin de que puedan aportar propuestas innovadoras relacionadas con la compra pública y continuar con la realización del proyecto. La convocatoria es abierta y se publicarán las bases en los próximos días para presentar las propuestas desde un punto de vista funcional.

El gerente del SCS, Rafael Sotoca, ha sido el encargado de inaugurar la jornada y ha destacado la importancia de la innovación y sus resultados directos sobre los pacientes y ciudadanos y, también, sobre el tejido industrial del conocimiento. “En Cantabria somos un polo de desarrollo clave por esa necesidad de innovación con el objetivo de implementar novedades y elementos que no existen para poder avanzar”, ha subrayado.

En este sentido, Sotoca ha considerado que uno de los elementos en los que se va a tener que trabajar en el futuro es en la seguridad del paciente, ya que “nuestra forma de trabajar y de cuidar a los pacientes tiene componentes de mayor complejidad organizativa, terapéutica y tecnológica”.

Por su parte, el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Rafael Tejido, que ha clausurado el encuentro, ha señalado la necesidad de un proceso de cambio “para mejorar la calidad de lo que hacemos” y, para ello, “es necesario la compra pública innovadora”, ha dicho.

Además, Tejido ha reivindicado el papel del Hospital en diferentes ámbitos “en los que se han aportado innovaciones”, y ha resaltado la importancia de la participación de los centros “para recibir la estrategia de compra, así como las necesidades y oportunidades para llevar a cabo el procedimiento”.

“Desde el Hospital tenemos que participar en temas de innovación por todo lo que se puede proponer para llevar a cabo un cambio que supone una mejora”, ha añadido.

Sobre la jornada

Esta jornada surge con la intención de realizar una posible solicitud de un proyecto de Compra Innovadora (CPI) a la línea de Fomento de la Innovación desde la Demanda (FID) del Ministerio de Ciencia e Innovación que se desarrollará en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2021-2027 de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

También ha servido para iniciar la preparación de las futuras licitaciones e informar a los operadores económicos acerca de los planes de contratación y de los requisitos que se exigirán para concurrir al procedimiento.

Durante el encuentro, profesionales de diferentes sectores relacionados con el proyecto han abordado ‘La Compra Pública de Innovación en la Consejería de Sanidad de Cantabria’, ‘Bases de la Compra Pública Innovadora’, ‘Presentación del reto: antecedentes, objetivo y resultados esperados’, ‘Cómo participar en la Consulta Preliminar al Mercado’, así como la resolución de dudas y consultas.

Para cualquier consulta relacionada con la jornada o con la consulta preliminar al mercado se ha habilitado el correo cpi@idival.org

Presentación de la Jornada (presentaciones)

Agenda

Un proyecto innovador para garantizar la seguridad del paciente

La jornada de presentación de la Consulta Preliminar al Mercado celebrada el pasado 19 de mayo ha abordado propuestas para mejorar los servicios públicos sanitarios   El Servicio Cántabro de Salud (SCS), a través del IDIVAL, estudia un proyecto que busca impulsar el desarrollo de actuaciones innovadoras en el ámbito de la seguridad del paciente, […]


Una excelente oportunidad para formarte en la unidad de ensayos clínicos de Hospital Valdecilla, unidad de referencia en ensayos clínicos del norte de España, que cuenta con un equipo de profesionales con gran experiencia. 

 

En la convocatoria ordinaria TEC-VAL se ha quedado una plaza desierta por lo que se vuelve a convocar este programa con idénticas bases que la anterior.

El programa de formación de técnicos de soporte de investigación Valdecilla «TEC-VAL» es un programa formativo que promueve la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos rela­cionados con el soporte a la investigación en el ámbito de las diversas plataformas de servicios de soporte de IDIVAL, que en esta convocatoria 2023 se dirigen específicamente a la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla.

El contrato en prácticas que tendrá una duración de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación. El candidato seleccionado desarrollará un itinerario formativo tutorizado, con evaluaciones periódicas y presentación de una memoria al final del primer año.

Podrán ser beneficiarios del programa TEC-Val los titulados universitarios de primer ciclo. En todos los casos deberá tratarse de títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, de conformidad con la normativa aplicable.

El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título exigido, siempre que no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios y que no hayan accedido anteriormente a otro contrato de prácticas estando en posesión de la misma titulación.

Documentación a presentar:

Junto con la solicitud, los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:

 

a) Curriculum vitae en formato CVA

Curriculum normalizado versión reducida FECYT, disponible en: https://cvn.fecyt.es/ y en la intranet IDIVAL.

b) Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato.

Debe recoger una propuesta de las actividades a realizar por el candidato e incluir referencias generales a las diferentes unidades de servicios de soporte de IDIVAL, con una descripción más detallada de aquellas que se adaptan al perfil e intereses del candidato: referidos a la unidad de ensayos clínicos o de los servicios tecnológicos (biobanco o unidad de microscopía) IDIVAL. A efectos del proceso de evaluación, solo se tendrá en cuenta la información contenida en el correspondiente currículum vítae y memorias en la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes. La no presentación de estos documentos en el plazo previsto no tendrá carácter subsanable y conllevará la exclusión de la solicitud durante la fase de admisión.

c) Copia del DNI.

d) Certificación académica oficial de los estudios realizados,

Detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas, y, en los casos que corresponda, copia del título académico. correspondiente traducción jurada.

e) Acreditación documental de los méritos curriculares aportados

Certificado de vida laboral, credenciales del candidato, certificados de cursos donde conste la duración de estos, etc.), sin cuyo requisito no serán tomados en consideración.

 

Presentación de solicitudes: Hasta el 17 de junio

Solicitud: https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=1008

 


Una oportunidad para formarte y adquirir experiencia en gestión de la investigación en un Instituto de salud  acreditado por el Instituto de Salud Carlos III

 

El programa GES-VAL de formación de gestores de investigación tiene por objeto promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos rela­cionados con la gestión y apoyo a la investigación, mediante el aprendizaje de aspectos rela­tivos a la gestión, seguimiento y evaluación de las actuaciones de fomento de investigación, así como de las actividades de internacionalización e innovación en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la salud.

Se convoca 1 contrato laboral temporal en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de la gestión de la investigación en la unidad de producción científica del Instituto. Una oportunidad para conocer el Instituto IDIVAL, su organización y gestión desarrollando funciones relacionadas con la gestión y actualización de las bases de datos de producción científica del Instituto. El portal de investigación es una herramienta fundamental que visibiliza la investigación del Instituto a nivel nacional e internacional. Entre otras funciones a desarrollar será apoyar en la puesta al día de los sistemas de información en el ámbito bibliométrico, explotación de los sistemas de información la base de datos para la elaboración de documentación, memorias e informes producción científica y contactar con investigadores para asesorarles y dar soporte en el ámbito de la producción científica.

El contrato en prácticas tendrá una duración de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, el período de prueba será de dos meses. El candidato seleccionado desarrollará un itinerario formativo tutorizado, con evaluaciones periódicas y presentación de una memoria al final del primer año.

Requisitos de los candidatos

Podrán ser beneficiarios del programa Ges-Val los titulados universitarios de primer ciclo. En todos los casos deberá tratarse de títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, de conformidad con la normativa aplicable.

El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios al inicio del contrato. y que no hayan accedido anteriormente a otro contrato de prácticas estando en posesión de la misma titulación.

Documentación requerida

Junto con la solicitud, los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:

a) Curriculum vitae en formato CVA

Curriculum normalizado versión reducida FECYT, disponible en: https://cvn.fecyt.es/ y en la intranet IDIVAL.

b) Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato.

Debe recoger los intereses del candidato e incluir referencias generales a las diferentes áreas de soporte de IDIVAL, con una descripción más detallada de aquellas que se adaptan al perfil e intereses del candidato: área de proyectos, área de formación y apoyo metodológico, área de ensayos clínicos, área de servicios tecnológicos, área de innovación y área de servicios generales. A efectos del proceso de evaluación, solo se tendrá en cuenta la información contenida en el correspondiente currículum vítae y memorias en la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes. La no presentación de estos en el plazo previsto no tendrá carácter subsanable y conllevará la exclusión de la solicitud durante la fase de admisión.

c) Copia del DNI.

d) Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas, y, en los casos que corresponda, copia del título académico.

e) Acreditación documental de los méritos curriculares aportados (certificado de vida laboral, credenciales del candidato, certificados de cursos donde conste la duración de los mismos, etc.), sin cuyo requisito no serán tomados en consideración.

 

Presentación de solicitudes hasta el 17 de junio

Solicitudes: https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=1009


El tercer módulo de esta II edición del programa International Precision Medicine Forum se centra en enfermedades raras. El programa organizado por el Instituto de Investigación IDIVAL está íntegramente avalado por la Plataforma de Innovación ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad de Farmacología Clínica de España.

Este módulo además cuenta con el aval del CIBERER y el patrocinio de la Fundación Caja Cantabria y ROCHE.

El programa está coordinado por el Dr. José A. Riancho Moral, Jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y avalado por la Plataforma ITEMAS, la Sociedad Española de Farmacología Clínica, la Plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y el CIBERER.

Un foro centrado principalmente en la revisión de algunos de los métodos de análisis y validación funcional de las variantes genéticas, avances personalizados, dianas terapéuticas en el tratamiento de estas enfermedades, y estrategias organizativas nacionales e internacionales orientadas a diagnosticar de forma más precisa e individualizada estas enfermedades. Este programa pretende poner al día estos conocimientos adquiridos, gracias a ponentes de primer nivel, punteros en sus respectivos campos, tanto a nivel nacional como internacional.

El módulo ha tenido una duración de 14 horas organizadas en 7 sesiones de debate y dialogo abierto con los asistentes. Las sesiones fueron celebradas en formato online del 8 de mayo al 17 de Mayo de 2023.

Tríptico

Enlace al canal de youtube de IDIVAL, con las ponencias del módulo: https://www.youtube.com/watch?v=EcSWiH7zkRw&list=PL0Nq0V4D6CzkHB9Cbo5fYwDK3pjGFnz1z

Módulo Enfermedades Raras en Adultos. International Precision Medicine Forum

El tercer módulo de esta II edición del programa International Precision Medicine Forum se centra en enfermedades raras. El programa organizado por el Instituto de Investigación IDIVAL está íntegramente avalado por la Plataforma de Innovación ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad de Farmacología Clínica de […]


El próximo lunes 22 de mayo dará comienzo el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las diferentes líneas de investigación en el ámbito del Parkinson.

Un foro centrado principalmente en la revisión de la enfermedad de Parkinson desde la heterogeneidad que la caracteriza a nivel clínico y patológico. Este foro pretende poner al día los conocimientos adquiridos en relación a la patogenia de la enfermedad, los biomarcadores y factores de riesgo, factores predictores de su evolución, y las todavía existentes brechas de conocimiento que dificultan el desarrollo de herramientas diagnóstico-terapéuticas individualizadas y precisas, todo ello de la mano de ponentes de primer nivel, punteros en sus respectivos campos, tanto a nivel nacional como internacional.

El programa está coordinado por el Dr. Jon Infante Ceberio y la Dra. María Sierra, Jefe de Sección y F.E.A. respectivamente, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander)

El programa está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad española de Farmacología Clínica y el CIBERNED.

Un encuentro dirigido a personal clínico, investigador y de soporte que quiera profundizar de la mano de expertos, en aspectos relacionados con la investigación y la medicina de precisión en la enfermedad de Parkinson.

El curso se impartirá en formato online a través de la plataforma Zoom del 22 al 30 de mayo de 2023.

Está pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios. Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia.

Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link: https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZwod-iqqDMtHtYqi4sWAgNFXf0_SSem0cYh

TRÍPTICO PARKINSON

 

Foro – Parkinson´s Disease: From Heterogeneity to Precision Medicine

El próximo lunes 22 de mayo dará comienzo el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las diferentes líneas de investigación en el ámbito del Parkinson. Un foro centrado principalmente en la revisión de la enfermedad de Parkinson desde la heterogeneidad que la caracteriza a nivel clínico y patológico. Este foro […]


El próximo jueves 18 de mayo tendrá lugar la sesión general titulada «Conceptos actuales en Seguridad del Paciente» (Current Concepts in Patient Safety) impartida por el Dr. Matthew B. Weinger, Científico Senior Visitante del Hospital Virtual Valdecilla, Cátedra Norman Ty Smith de Seguridad del Paciente y Simulación Médica. El Dr. Weinger es también Profesor de Anestesiología, Informática Biomédica y Educación Médica y Director del Centro de Investigación e Innovación en Seguridad de Sistemas (CRISS) Vanderbilt University, Nashville, Tennessee, Estados Unidos.

La sesión tendrá lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Salón Gómez Durán a las 8:15 horas y se impartirá en inglés.

Sesión General Valdecilla

El próximo jueves 18 de mayo tendrá lugar la sesión general titulada «Conceptos actuales en Seguridad del Paciente» (Current Concepts in Patient Safety) impartida por el Dr. Matthew B. Weinger, Científico Senior Visitante del Hospital Virtual Valdecilla, Cátedra Norman Ty Smith de Seguridad del Paciente y Simulación Médica. El Dr. Weinger es también Profesor de […]


El próximo jueves 18 de mayo tendrá lugar la sesión general titulada «Conceptos actuales en Seguridad del Paciente» (Current Concepts in Patient Safety) impartida por el Dr. Matthew B. Weinger, Científico Senior Visitante del Hospital Virtual Valdecilla, Cátedra Norman Ty Smith de Seguridad del Paciente y Simulación Médica. El Dr. Weinger es también Profesor de Anestesiología, Informática Biomédica y Educación Médica y Director del Centro de Investigación e Innovación en Seguridad de Sistemas (CRISS) Vanderbilt University, Nashville, Tennessee, Estados Unidos.

La sesión tendrá lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Salón Gómez Durán a las 8:15 horas y se impartirá en inglés.

Sesión general Valdecilla

El próximo jueves 18 de mayo tendrá lugar la sesión general titulada «Conceptos actuales en Seguridad del Paciente» (Current Concepts in Patient Safety) impartida por el Dr. Matthew B. Weinger, Científico Senior Visitante del Hospital Virtual Valdecilla, Cátedra Norman Ty Smith de Seguridad del Paciente y Simulación Médica. El Dr. Weinger es también Profesor de […]


El próximo lunes 22 y martes 23 de mayo tendrá lugar el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las diferentes líneas de investigación en el ámbito del hígado graso.

Un curso totalmente interactivo con sesiones de dos horas de duración con una o dos presentaciones iniciales de 30 minutos. Habrá una discusión entre los ponentes, alumnos y resto de profesores que lo deseen, haciendo hincapié en el manejo terapéutico actual y en el futuro inmediato y en los nichos de investigación clínica (y traslacional en su caso) en cada una de las áreas abordadas durante el curso.

El programa está coordinado por el Dr. Javier Crespo, Jefe de Servicio, la Dra. Mª Teresa Arias Loste, Médico Adjunto y la Dra. Paula Iruzubieta, Médico Adjunto del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

El programa está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad española de Farmacología Clínica, la Asociación Española para el Estudio del Hígado Graso y la Sociedad Española de Patología Digestiva.

Un encuentro dirigido a personal clínico, investigador y de soporte que quiera profundizar de la mano de expertos, en aspectos relacionados con la investigación y la medicina de precisión en la enfermedad de hígado graso. El alumnado que participará presencialmente ya ha sido seleccionado pero animamos a cualquier otro profesional interesado en NAFLD a visualizar las sesiones en streaming a través de la plataforma Zoom.

Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia, tanto presencial como telemáticamente.

Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link: https://zoom.us/meeting/register/tJAvdu2rrD8iGtall_S3h2UsSF4UUM4IsKEd

programa NASH Preceptorship

Foro NAFLD Preceptorship ¿Hacia dónde enfocar la investigación clínica?

El próximo lunes 22 y martes 23 de mayo tendrá lugar el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las diferentes líneas de investigación en el ámbito del hígado graso. Un curso totalmente interactivo con sesiones de dos horas de duración con una o dos presentaciones iniciales de 30 minutos. Habrá […]


El próximo 15 de junio. Plazas limitadas

OBJETIVOS DEL CURSO

1-Desarrollar el conocimiento sobre la utilidad, efectividad y eficiencia de la ecografía clínica aplicada a pacientes con patología aguda y urgente.

2-Desarrollar las habilidades técnicas básicas para la utilización de equipos ecográficos, conocer las imágenes y artefactos fundamentales e identificar con ecografía patologías frecuentes.

3-Centrar los objetivos de la valoración clínico-ecográfica en las siguientes áreas:

o          La patología pulmonar: eco urgente. TEP.

o          La patología ETV extremidades inferiores.

o          La ayuda eco guiada en procedimientos frecuentes.

 

PROGRAMA DEL CURSO

16:00-17:00          Bases de la ecografía pulmonar. Eco pulmonar en el paciente con disnea y en el enfermo con embolia de pulmón. Prácticas con modelos*

17:00-18:00          Ecografía del sistema venoso de las extremidades inferiores. Prácticas con modelos*.

18:00-19:00          Ecografía cardiaca básica en la embolia de pulmón. Prácticas con modelos*.

19:00-20:00          Exposición de casos clínicos documentados.

 

Fecha: 15 de junio de 2023  Duración: 4 horas

Lugar: Presencial, Sala de formación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Número de alumnos: 15

Organiza: Servicio de Urgencias y medicina Interna del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y la Fundación IDIVAL

Inscripciones: Curso gratuito. Inscripciones llamando al teléfono 942 20 25 74

 

Programa-Curso_Ecografia

Curso Ecografía clínica en el paciente con enfermedad tromboembólica

El próximo 15 de junio. Plazas limitadas OBJETIVOS DEL CURSO 1-Desarrollar el conocimiento sobre la utilidad, efectividad y eficiencia de la ecografía clínica aplicada a pacientes con patología aguda y urgente. 2-Desarrollar las habilidades técnicas básicas para la utilización de equipos ecográficos, conocer las imágenes y artefactos fundamentales e identificar con ecografía patologías frecuentes. 3-Centrar […]