Un taller práctico en el que se dieron a conocer a jóvenes y mayores conceptos de biología y del microscopio óptico en un formato sencillo

 El pasado sábado, personal del Grupo de Nanomedicina de IDIVAL, la UC y el IES Cantabria organizaron un año más el taller “La Célula vista a través del Microscopio” enmarcado dentro de las actividades Sábados de Ciencia que organiza la Universidad de Cantabria a través de Campus Cultural.

Una actividad lúdico-académica en la que se explicaron en un formato sencillo y práctico conceptos de biología y la técnica del procesado de tejidos para su observación en el microscopio óptico. Durante la sesión, los asistentes, de todas las edades, contaron con un microscopio para poder visualizar los tejidos que fueron preparados previamente por el profesorado. También tuvieron la oportunidad de preparar su propio material extrayendo células epiteliales de la mucosa bucal.

El taller contó con el aforo completo y resultó de gran interés para todos los asistentes que mostraron entusiasmo y participación durante la sesión. El profesorado explica que “estas actividades de divulgación son una excelente oportunidad para acercar la investigación a la sociedad en formatos más atractivos y cercanos que permiten una interacción más próxima entre personal investigador y ciudadanía”.

Divulgar la ciencia a la sociedad

¿Estás interesado en divulgar tus investigaciones, proyectos a la sociedad? ¿Quieres participar en actividades de divulgación científica? Escribe a la unidad de comunicación del IDIVAL al correo comunicacion@idival.org y cuéntanos tu idea.

Desde charlas en los centros educativos, charlas pint of science, videos divulgativos, noche de los investigadores, etc. Existen multitud de eventos de divulgación científica dirigidos a la difundir la investigación y la ciencia a la sociedad. Buscamos personas de todos los perfiles que quieran participar en este tipo de actividades. Cuéntanos tu idea y buscamos la actividad que más puede encajar para tu idea.

Si vas a publicar un artículo científico, quieres participar en actividades de difusión de IDIVAL cuéntanoslo y vemos el formato de difusión (noticias, eventos,etc.) escríbenos a comunicacion@idival.org

 

 

Investigadores de IDIVAL y UC participan en la actividad “Sábados de Ciencia”

Un taller práctico en el que se dieron a conocer a jóvenes y mayores conceptos de biología y del microscopio óptico en un formato sencillo  El pasado sábado, personal del Grupo de Nanomedicina de IDIVAL, la UC y el IES Cantabria organizaron un año más el taller “La Célula vista a través del Microscopio” enmarcado […]


Enfermedades infecciosas y Medicina de Precisión es el segundo módulo de la segunda edición del programa International Precision Medicine Forum organizado por el Instituto de Investigación IDIVAL. El programa “International Precision Medicine Forum” está íntegramente avalado por la Plataforma de Innovación ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad de Farmacología Clínica de España.

Este módulo además cuenta con el aval la Sociedad española de Farmacología Clínica y el CIBERINFEC.

Este programa está coordinado por El foro está coordinado por la Dra. Carmen Fariñas Álvarez, Jefa de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL y miembro del CIBERINFEC.

Un foro centrado principalmente en la revisión de temas de actualidad sobre nuevos diagnósticos precisos en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, virus emergentes, infección por VIH, resistencia e infecciones transmitidas por artrópodos, entre otros. Este programa pretende poner al día estos conocimientos adquiridos, gracias a ponentes de primer nivel, punteros en sus respectivos campos, tanto a nivel nacional como internacional.

El módulo ha tenido una duración de 18 horas organizadas en 9 sesiones de debate y dialogo abierto con los asistentes. Las sesiones fueron celebradas en formato online del 24 de abril al 5 de Mayo de 2023.

Tríptico

Enlace al canal de youtube de IDIVAL, con las ponencias del módulo: https://www.youtube.com/watch?v=TGPAW81lmzE&list=PL0Nq0V4D6CzkyT2p8Z07vCDf58Aua7-Qv

Módulo Medicina de Precisión y Enfermedades Infecciosas. International Precision Medicine Forum

Enfermedades infecciosas y Medicina de Precisión es el segundo módulo de la segunda edición del programa International Precision Medicine Forum organizado por el Instituto de Investigación IDIVAL. El programa “International Precision Medicine Forum” está íntegramente avalado por la Plataforma de Innovación ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y […]


El próximo lunes 22 y martes 23 de mayo tendrá lugar el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las diferentes líneas de investigación en el ámbito del hígado graso.

Un curso totalmente interactivo con sesiones de dos horas de duración con una o dos presentaciones iniciales de 30 minutos. Habrá una discusión entre los ponentes, alumnos y resto de profesores que lo deseen, haciendo hincapié en el manejo terapéutico actual y en el futuro inmediato y en los nichos de investigación clínica (y traslacional en su caso) en cada una de las áreas abordadas durante el curso.

El programa está coordinado por el Dr. Javier Crespo, Jefe de Servicio, la Dra. Mª Teresa Arias Loste, Médico Adjunto y la Dra. Paula Iruzubieta, Médico Adjunto del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

El programa está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad española de Farmacología Clínica, la Asociación Española para el Estudio del Hígado Graso y la Sociedad Española de Patología Digestiva.

Un encuentro dirigido a personal clínico, investigador y de soporte que quiera profundizar de la mano de expertos, en aspectos relacionados con la investigación y la medicina de precisión en la enfermedad de hígado graso. El alumnado que participará presencialmente ya ha sido seleccionado pero animamos a cualquier otro profesional interesado en NAFLD a visualizar las sesiones en streaming a través de la plataforma Zoom.

Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia, tanto presencial como telemáticamente.

Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link: https://zoom.us/meeting/register/tJAvdu2rrD8iGtall_S3h2UsSF4UUM4IsKEd

programa NASH Preceptorship

Foro- NAFLD Preceptorship ¿Hacia dónde enfocar la investigación clínica?

El próximo lunes 22 y martes 23 de mayo tendrá lugar el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las diferentes líneas de investigación en el ámbito del hígado graso. Un curso totalmente interactivo con sesiones de dos horas de duración con una o dos presentaciones iniciales de 30 minutos. Habrá […]


Mañana jueves 11 de mayo tendrá lugar la sesión general titulada “Programas de rehabilitación multimodal preoperatoria en cirugía” impartida por el Dr. José Luis Rábago, F.E.A de Anestesia y la Dra. Lidia Cristóbal, F.E.A de Cirugía General.

La sesión tendrá lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Salón Gómez Durán a las 8:15 horas.

Sesión General Valdecilla

Mañana jueves 11 de mayo tendrá lugar la sesión general titulada “Programas de rehabilitación multimodal preoperatoria en cirugía” impartida por el Dr. José Luis Rábago, F.E.A de Anestesia y la Dra. Lidia Cristóbal, F.E.A de Cirugía General. La sesión tendrá lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Salón Gómez Durán a las 8:15 horas.


El análisis, publicado en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental, refiere que cuatro de cada diez profesionales de Cantabria presentaron clínica depresiva y/o ansiosa durante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19

Los profesionales de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS) presentaron altos niveles de sintomatología ansiosa, depresiva e insomnio, al inicio de la pandemia de COVID-19, situación que empeoró a lo largo del año siguiente.

Así lo concluye un estudio colaborativo liderado por investigadores del grupo G26 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), de la Universidad de Cantabria (UC) y del grupo de investigación en Psiquiatría y Salud Mental del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), junto a investigadores de Atención Primaria del SCS.

En la investigación, publicada en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental, han participado más de 400 profesionales de Atención Primaria, que fueron evaluados al inicio de la pandemia y un año después. El estudio ha sido financiado a través de la convocatoria PRIMVAL del Plan Dinamizador del IDIVAL.

Así, la investigadora del IDIVAL y una de las coordinadoras del trabajo, Ana Viejo Casas, ha explicado que “los profesionales de Atención Primaria, desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 han sufrido una sobrecarga de actividad asistencial, pero también emocional, que ha supuesto un claro impacto sobre su salud mental”. Según la Dra. Viejo, el estudio refleja, además, cómo este impacto sobre la salud mental se incrementó a lo largo del siguiente año, manifestación clara de que la pandemia supuso un factor de estrés y riesgo mantenido a lo largo del tiempo.

El estudio ha descubierto que la severidad de los síntomas depresivos aumentó al año de iniciarse la pandemia, incrementándose hasta el 40% el porcentaje de profesionales que cumplían criterios de depresión. Además, se han identificado varios factores de riesgo de padecer mayor impacto psicológico durante la pandemia de COVID-19, entre los que destacan ser mujer y trabajar en puestos clínicos de mayor exposición al virus SARS-CoV2.

Por su parte, el investigador del CIBERSAM y de la UC y responsable del Grupo de investigación en Psiquiatría y Salud Mental del IDIVAL, Javier Vázquez Bourgon, ha señalado que “gracias a esta investigación tenemos una mayor evidencia sobre el impacto que ha supuesto la pandemia de COVID-19 en la salud mental de estos profesionales”. Eso, ha explicado, “enfatiza la necesidad de poner en marcha programas de atención a este grupo de profesionales, de cara a futuras situaciones de sobrecarga asistencial y emocional”.

“Todos estos datos suponen un avance en el conocimiento del estado de la salud mental de estos trabajadores esenciales para el sistema sanitario, datos imprescindibles para su cuidado y bienestar, pero también para asegurar el mantenimiento del sistema”, han concluido los investigadores.

Investigación en Salud Mental

El equipo de investigación en Psiquiatría y Salud Mental del IDIVAL es un grupo multidisciplinar, que tiene como uno de sus principales objetivos estudiar los determinantes que condicionan la interacción entre la patología física y la salud mental.

En el mismo sentido, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio que depende del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación), cofinanciado con fondos FEDER. El CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) está formado por 26 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional. Su trabajo está orientado fundamentalmente al estudio de trastornos mentales como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, así como trastornos de ansiedad y trastornos mentales del niño y adolescente o la innovación terapéutica.

Ref. Long-term mental health impact of COVID-19 on Primary Care health workers in northern Spain; results from a two-phase longitudinal study. Viejo Casas A, Gómez-Revuelta  M, Merino Garay  U, Ruiz Guerrero  F, Ruiz Núñez  M, Fernández Solla  P, Garrastazu López  R, López Caro  JC, García Rumayor  E, Boada Antón  L, Juncal Ruiz  M, Ortiz-García de la Foz  V, Vázquez Bourgon  J.

Un estudio colaborativo concluye que los profesionales de Atención Primaria del SCS sufrieron un gran impacto psicológico en la pandemia

El análisis, publicado en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental, refiere que cuatro de cada diez profesionales de Cantabria presentaron clínica depresiva y/o ansiosa durante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 Los profesionales de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS) presentaron altos niveles de sintomatología ansiosa, depresiva e insomnio, al inicio […]


El próximo 10 de mayo contaremos con las ponencias de Camilo Palazuelos Calderón y Amaya Llorente Mecieces, dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

 

El proyecto ARCEUS: Inteligencia artificial para la detección temprana de infección intraabdominal tras cirugía colorrectal

PONENTE: Camilo Palazuelos Calderón

Camilo Palazuelos es profesor ayudante doctor (área de Lenguajes y Sistemas Informáticos) del departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria. Es doctor en Ciencia y Tecnología (2019), máster en Matemáticas y Computación (2013) e ingeniero en Informática (2012) por la Universidad de Cantabria. Ha visitado varios grupos de investigación europeos, como el Distributed Sensor Systems Group (Philips Research Europe), el Oxford Centre for Industrial and Applied Mathematics (Universidad de Oxford) y la Unidad de Biomarcadores y Susceptibilidad (Instituto Catalán de Oncología). Su investigación se centra en la representación del conocimiento con incertidumbre y en su integración e impacto en la toma de decisiones clínica, especialmente en cirugía. Es el investigador principal del proyecto regional ARCEUS, cuyo objetivo es desarrollar un sistema inteligente capaz de dar altas tempranas y seguras a pacientes intervenidos de cirugía colorrectal. Camilo ha publicado más de 30 artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones a congresos y ha participado en proyectos de investigación nacional e internacional.

Papel de BCMA en el Mieloma Múltiple: mecanismos y resistencias a fármacos

PONENTE: Amaya Llorente Mecieces

Amaya Llorente es licenciada en bioquímica por la Universidad de Castilla La Mancha con un máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca. En el año 2022 se incorporó en el grupo de Neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos para realizar la tesis doctoral. Durante este año ha trabajado en el estudio del Mieloma Múltiple, en concreto el papel de BCMA y su implicación en la biología y tratamientos de esta enfermedad, bajo la supervisión de la Dra. Patricia Maiso Castellanos y el Dr. Enrique María Ocio.

 

La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZcsc-usrzktHNBA5kBmxBgurfKHZgv_u7Eu

La sesión comenzará a las 14:00h. La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate y ágape.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto con proyectos1@idival.org y gesval4@idival.org

Progress Reports Valdecilla

El próximo 10 de mayo contaremos con las ponencias de Camilo Palazuelos Calderón y Amaya Llorente Mecieces, dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.   El proyecto […]


El próximo lunes 22 de mayo dará comienzo el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las diferentes líneas de investigación en el ámbito del Parkinson.

Un foro centrado principalmente en la revisión de la enfermedad de Parkinson desde la heterogeneidad que la caracteriza a nivel clínico y patológico. Este foro pretende poner al día los conocimientos adquiridos en relación a la patogenia de la enfermedad, los biomarcadores y factores de riesgo, factores predictores de su evolución, y las todavía existentes brechas de conocimiento que dificultan el desarrollo de herramientas diagnóstico-terapéuticas individualizadas y precisas, todo ello de la mano de ponentes de primer nivel, punteros en sus respectivos campos, tanto a nivel nacional como internacional.

El programa está coordinado por el Dr. Jon Infante Ceberio y la Dra. María Sierra, Jefe de Sección y F.E.A. respectivamente, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander)

El programa está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad española de Farmacología Clínica y el CIBERNED.

Un encuentro dirigido a personal clínico, investigador y de soporte que quiera profundizar de la mano de expertos, en aspectos relacionados con la investigación y la medicina de precisión en la enfermedad de Parkinson.

El curso se impartirá en formato online del 22 al 30 de mayo de 2023.

Está pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios. Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia.

Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link: https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZwod-iqqDMtHtYqi4sWAgNFXf0_SSem0cYh

TRÍPTICO PARKINSON

Foro Parkinson´s Disease: From Heterogeneity to Precision Medicine

El próximo lunes 22 de mayo dará comienzo el siguiente módulo del Foro Internacional de Medicina de Precisión que revisará las diferentes líneas de investigación en el ámbito del Parkinson. Un foro centrado principalmente en la revisión de la enfermedad de Parkinson desde la heterogeneidad que la caracteriza a nivel clínico y patológico. Este foro […]


Los resultados del último estudio permitirán avanzar en el diseño de estrategias específicas de manejo del riesgo cardiovascular en función del sexo

El grupo de `Inmunopatología’ del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) coordina un estudio multicéntrico con una decena de hospitales españoles con el objetivo de investigar acerca del riesgo cardiovascular en pacientes con espondiloartritis axial, enfermedad caracterizada por la inflamación de las articulaciones sacroilíacas y de la columna vertebral con dolores intensos, rigidez y fatiga.

Los resultados del último estudio realizado describen por primera vez las diferencias asociadas al sexo en el perfil cardiovascular, concretamente en la aterosclerosis conocida como “endurecimiento de las arterias” y que puede llegar a obstruir completamente los vasos con la formación de placas en su interior.

Conocer en profundidad la espondiloartritis axial y su perfil cardiovascular es el primer paso para establecer estrategias específicas de manejo del riesgo cardiovascular en función del sexo, además de profundizar en dolencias como las artropatías inflamatorias crónicas en las que hay una destrucción de una articulación como consecuencia de una inflamación.

Los autores confirmaron que factores propios de la enfermedad tales como la carga inflamatoria y las limitaciones funcionales y de movilidad se encuentran asociados a aterosclerosis tanto a hombres como a mujeres.

Sin embargo, la interacción entre inflamación, factores de riesgo clásicos y aterosclerosis es más estrecha en el caso de mujeres.

Los resultados fueron obtenidos tras analizar datos propios de la enfermedad, de factores de riesgo clásicos y de aterosclerosis subclínica obtenidos mediante ecografía carotidea en 611 varones y 301 mujeres de la cohorte AtheSpAin.

El objetivo de los autores es seguir profundizando en este campo y ya están en marcha estudios para analizar el impacto que la inflamación puede tener en diversos parámetros del riesgo cardiovascular en función del sexo de los pacientes.

Referencia: Ferraz-Amaro I, Genre F, Blanco R, Corrales A, Mazón IG, Portilla V, Aurrecoechea E, Mata C, Hernández-Hernández V, Quevedo-Abeledo JC, Rodríguez-Lozano C, Lopez-Medina C, Ladehesa-Pineda ML, Castañeda S, Vicente EF, Fernández-Carballido C, Martínez-Vidal MP, Castro-Corredor D, Anino-Fernández J, Peiteado D, Plasencia-Rodríguez C, Vivar MLG, Galíndez-Agirregoikoa E, Vegas-Revenga N, Urionagüena-Onaindia I, Perez EM, Díaz CF, González-Gay MÁ, Rueda-Gotor J. Sex differences in cardiovascular and disease-related features in axial spondyloarthritis. A multicenter study of 912 patients. Semin Arthritis Rheum. 2023 Jun;60:152198. doi: 10.1016/j.semarthrit.2023.152198. Epub 2023 Mar 29. PMID: 37058848.

IDIVAL lidera un estudio multicéntrico sobre la enfermedad de la espondiloartritis axial

Los resultados del último estudio permitirán avanzar en el diseño de estrategias específicas de manejo del riesgo cardiovascular en función del sexo El grupo de `Inmunopatología’ del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) coordina un estudio multicéntrico con una decena de hospitales españoles con el objetivo de investigar acerca del riesgo cardiovascular en […]


Inteligencia artificial, intraemprendimiento o Big data fueron algunos de los temas clave del ` I Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud

El Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) junto con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria organizaron el pasado 28 de abril el I Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud `MIND THE GAP´ en el que asistieron alrededor de 200 personas de toda España y que contó con el patrocinio de Janssen y el apoyo de la Fundación Botín y la Plataforma ITEMAS.

Debatir sobre innovación organizativa, centrada en pacientes, conocimiento y tecnologías sanitarias fue el objetivo de esta jornada abierta a empresas, gestores de innovación e investigación, clínicos, gestores y directivos. Inteligencia artificial, intraemprendimiento, Big data o compra pública innovadora fueron algunos de los temas clave que se discutieron en formato de mesas redondas en la Fundación Botín de Santander.

Los coordinadores de este encuentro han valorado esta jornada “como una excelente oportunidad para establecer sinergias y colaboraciones entre los distintos agentes del entorno de la gestión de la innovación en salud que pretende consolidarse como un foro de referencia nacional”.

La jornada fue inaugurada por el consejero de Sanidad, Raúl Pesquera, el subdirector general de Redes y Centros de Investigación Corporativa del Instituto de Salud Carlos III, Agustín González y, Ana Isabel Gil en representación de los pacientes.

Asimismo, la conferencia magistral ‘Medicina de Precisión, nuevas realidades, nuevos retos’ fue impartida por el Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación de Medicina Xenómica-SERGAS y Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago.

Los ponentes de esta jornada forman parte del Máster en Dirección y Gestión de la Innovación en Salud (MINDS) coordinado por IDIVAL y la Universidad Nebrija y que tiene como objetivo generar una red de profesionales del ámbito sanitario y de la empresa que puedan promover el desarrollo de la innovación en salud en su entorno.

Inscripciones abiertas a la II Edición del Máster en Dirección y Gestión de la Innovación en Salud (MINDS)

 IDIVAL y la Universidad Nebrija abren inscripciones para la segunda edición del Máster que cuenta de nuevo con el patrocinio de Janssen y el apoyo de la Fundación Botín. Asimismo, los interesados podrán solicitar alguna de las becas de matrícula disponibles.

A través de encuentros con ponentes expertos del ámbito de la investigación, la salud, la gestión y el emprendimiento, que darán una visión práctica de su ámbito, el alumnado participante adquirirá conocimientos para el análisis, la comprensión, el desarrollo y liderazgo de proyectos innovadores en los sectores público y privado. Es por ello, que tanto el profesorado como el alumnado participante tiene un perfil interdisciplinar de ámbitos docentes, gestores, técnicos o clínicos.

Visitas a los principales centros de innovación del país y eventos específicos complementarán la programación con el fin de conocer de primera mano la gestión y avances de la innovación.

Con un formato híbrido, online y presencial en la Fundación Botín en Madrid, las sesiones comenzarán en septiembre de 2023 y tendrán una duración hasta junio 2024 en el que se presentarán los diferentes trabajos elaborados por el alumnado.

En caso de necesitar información adicional sobre inscripciones, programación o becas disponibles, se puede encontrar en la web mindsmaster.org o en el contacto minds@idival.org.


El próximo jueves 11 de mayo tendrá lugar la sesión general titulada “Programas de rehabilitación multimodal preoperatoria en cirugía” impartida por el Dr. José Luis Rábago, F.E.A de Anestesia y la Dra. Lidia Cristóbal, F.E.A de Cirugía General.

La sesión tendrá lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Salón Gómez Durán a las 8:15 horas.

Sesión General Valdecilla

El próximo jueves 11 de mayo tendrá lugar la sesión general titulada “Programas de rehabilitación multimodal preoperatoria en cirugía” impartida por el Dr. José Luis Rábago, F.E.A de Anestesia y la Dra. Lidia Cristóbal, F.E.A de Cirugía General. La sesión tendrá lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Salón Gómez Durán a las 8:15 […]